Este encuentro es propiciado por la poderosa Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) y será a puertas cerradas, en el que los empresarios escucharán las posiciones de ambos directores de la binacional, Carlos Mateo Balmelli y Jorge Samek, para dar lugar luego a un debate entre los asistentes.
El inicio de foro está marcado para las 9:00 y su conclusión para el mediodía. Encargados de la FIESP ya advirtieron anticipadamente que no permitirán la presencia de periodistas, y que solo y por unos minutos dejarán pasar a camarógrafos y reporteros gráficos para que capten imágenes de la reunión.
La dura actitud, que en nuestro país sería interpretada como falta de transparencia, será levemente flexibilizada al término de la reunión de referencia con una conferencia de prensa, la que, según anticiparon, será breve.
ENCUENTRO “DE SUMA IMPORTANCIA”
Fuentes paraguayas de la entidad binacional coincidieron en expresar que el encuentro de hoy será de suma importancia, considerando el hecho que la FIESP aglutina a los actores de la poderosa industria paulista y que es el principal intérprete del sector productivo brasileño, que representa a 132 sindicatos patronales y aproximadamente 150.000 industrias de todo tipo y porte, así como a la cadena productiva del Estado de São Paulo.
Es considerada como la caja de resonancia de los grandes acontecimientos del país y el principal interlocutor del sector productivo.
Recordaron además que el Estado de São Paulo concentra aproximadamente el 40% del PIB del Brasil, comparativamente superior al PIB de Argentina, Paraguay y Uruguay. Itaipú atiende hoy el 19,5% del consumo del mercado eléctrico de este país.
Mateo dijo que explorará en el ámbito de la FIESP una propuesta de convertir a la Itaipú Binacional en un modelo de integración. La intención es expandir las acciones de la ANDE como agente comercializador en el mercado brasileño, precisó.
ANDE, SOLA O ASOCIADA A UNA EMPRESA BRASILEÑA
Para tal efecto, añadió que plantearán un modelo de comercialización en el que la ANDE, sola o con una empresa brasileña asociada, entre a vender directamente los excedentes de energía del Paraguay a los consumidores brasileños, sin la intermediación de terceros.
Sostuvo que esa opción permitirá al Paraguay buscar el justo precio de su energía en el mercado brasileño, ya sea en el mercado regulado o libre.
Debido a la complejidad de la operación, se apelará a la gradualidad de la compra de energía por la ANDE de Itaipú para su posterior comercialización en el mercado eléctrico mayorista del Brasil. La idea es convertir a la Itaipú en el punto de interconexión e integración eléctrica Brasil-Paraguay y, en el futuro, con otros mercados de la región, explicó el director paraguayo
Añadió que el hecho que Paraguay pueda vender por sí mismo su excedente energético de Itaipú, le obligará a consolidar y ampliar el sistema eléctrico nacional en lo que hace a nuevas fuentes generadoras, a nuevas líneas de transmisión y a la capacidad de distribución.
En efecto, con la demanda derivada generada por la ampliación del mercado energético, se convertirá al Paraguay en una plataforma de inversiones en el sector de energías renovables y permitirá el establecimiento de industrias de consumo intensivo de electricidad, agregó Mateo.
Recalcó que la propuesta consiste en profundizar la integración energética, logrando la apertura del mercado y la complementariedad de los sistemas hidrológicos.
La oferta contiene la exigencia de ejercer nuestra soberanía energética sobre la base de la apertura del mercado brasileño, acoto.
PARAGUAY NO QUIERE MÁS TUTELA
Es una propuesta que se funda en la igualdad jurídica y política de los Estados, y en el sentido de entender la integración como un proceso en el que los Estados partes son socios y que buscan la equidad en la distribución de los beneficios. El Paraguay no quiere más tutela… El Paraguay produce y quiere vender su energía, expuso.
“El Paraguay no viene con la palma de la mano abierta para recoger limosna o caridad. Viene con una oferta de convertir a la producción de energía en un negocio que beneficie tanto al Brasil como a nuestro país”, apuntó.
“La propuesta amplía el horizonte de posibilidades para poder hacer inversiones productivas en el Paraguay y en el Brasil. El modelo actual, de perfil mercantilista, tiene un horizonte estrecho, pues no permite al sector privado paraguayo y brasileño explorar y utilizar un nuevo horizonte más ampliado de oportunidades y desafíos”, agregó.
“La propuesta es seria y predecible y, por sobre todas las cosas, es funcional para los procesos que buscan la integración energética, porque reconoce el rol del mercado, la función reguladora del Estado, el protagonismo del sector privado como motorizador del crecimiento económico, la distribución igualitaria del beneficio del progreso y la soberanía energética de los países involucrados”, concluyó.
Las propuestas paraguayas se apoyan en el Tratado, insisten
Las propuestas de Carlos Mateo y de su equipo de asesores descansan sobre la aplicación de las disposiciones vigentes del Tratado de Itaipú en lo atinente a la comercialización de la energía, señalaba.
Que el Tratado no impide la venta del excedente paraguayo en la usina binacional en el mercado eléctrico mayorista brasileño, ya sea en el libre o en el regulado, así como la actualización de las regalías, explicaba también el director general paraguayo del ente.
DERECHO A VENDER
“El Paraguay reclama el derecho de comercializar la energía que le corresponde, que no es utilizada para su propio consumo y que está obligada a cederle al Brasil en condiciones aplicadas hasta el momento a precios compensatorios que considera insuficientes”, añadía Carlos Mateo Balmelli.
EL TRATADO NO ESTABLECE EXCLUSIVIDAD PARA ELETROBRÁS
Añadía Carlos Matero que en el Tratado no se establecen disposiciones que digan “que solamente la Eletrobrás puede comercializar en el Brasil esa energía excedente, como tampoco prohibiciones que impidan que la ANDE o la empresa que esta indique, comercialice en el Brasil los excedentes de energía del Paraguay, y viceversa”.
Dijo asimismo que nuestro país interpreta que los Artículos XIII y XIV del Tratado, así como varios numerales que tratan sobre el particular en el Anexo “C”, “le otorgan ese derecho, que le permitirá obtener mayores beneficios por el uso de la energía que le corresponde.
REGALÍAS
Al tocar el tema de las regalías (royalties, utilidad por capital aportado y resarcimiento por cargas administrativas), el principal ejecutivo paraguayo del ente binacional dijo que corresponde aplicar disposiciones vigentes del Tratado y acuerdos complementarios.
Mencionó, en ese sentido, el Artículo XV y Nota Reversal Nº 1 del 11.02.74, que posibilitarán al Paraguay un aumento de los beneficios recibidos de Itaipú, especialmente en concepto de un mejor precio de su energía cedida al Brasil.
|
|
|