El delta del río Orinoco ingresó formalmente a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, con lo cual suman ahora dos espacios venezolanos de este tipo incorporados al programa del organismo mundial.
Una nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores señala hoy que este hecho tuvo lugar en la reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera, desarrollada en la isla de Jeju, Corea del Sur.
El encargado de Negocios de la embajada de Venezuela en Seúl, Wolfang González, destacó la correlación entre los objetivos de su gobierno en materia ambiental y rol que deben desempeñar las Reservas de la Biosfera "como mecanismos para asegurar el desarrollo económico y social de los pueblos".
Indicó, al intervenir en el encuentro, que su gobierno emprendió una política destinada a construir colectivamente un mejor destino para los habitantes de los sectores más excluidos de la sociedad, entre ellos los pueblos originarios de la etnia Warao, cuya totalidad habita en el Delta del Orinoco.
Esta política ha encontrado un espacio idóneo para la construcción de una nueva sociedad basada en los principios del desarrollo sustentable y en una relación más armoniosa entre la sociedad y la naturaleza, expresa el texto.
La Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco tiene una gran biodiversidad en sus ecosistemas acuáticos y terrestres, y alberga a más de dos mil especies botánicas y una vasta gama de especies animales terrestres y acuáticas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El Alto Orinoco-Casiquiare fue la primera reserva venezolana incluida desde 1993 en el programa de la UNESCO |
|
|