El nuevo Consejo de Administración de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos “Contralmirante Gregorio A. Portillo”, dispuso un plan de ahorro forzado de agua potable, mediante la imposición de un plan que bajó los 2.600 metros cúbicos de consumo diarios a solamente 1.300 metros cúbicos, o sea, que solamente se está entregando la mitad de las actuales necesidades poblacionales de nuestra localidad.
La restricción al consumo de nuestra comunidad, está respaldada por una nota de la A.P.A. en donde se adjunta la Resolución Nº 516/09 la cual se encuentra facultada por el Decreto 642/09 del Poder Ejecutivo Provincial, para poner en vigencia el Artículo 19 del Código de Agua, con el fin de garantizar el mínimo de abastecimiento de agua a Castelli, a través de la funcionalidad del servicio de agua potable domiciliario, reducido a solamente 1.400 metros cúbicos del vital elemento, como cifra de máxima.
En el documento, se comenta que por emergencia por sequía, se prorroga hasta el 31 de diciembre del presente año. Luego comenta que estas anormalidades climáticas, lleva unos seis años de arrastre, deprimiendo las naturales napas freáticas de la región. Por todo ello en su parte resolutiva, recomienda a la entidad cooperativista a restringir el uso racional del agua potable, todo ello priorizando el bien común y en pos de evitar situaciones de extremas gravedad, y por el artículo segundo, se solicita que la entidad vele por el estricto cumplimiento de la medida.
Distribución acotada
En base a la mencionada resolución, el Concejo de Administración distribuye por la mañana unos 700.000 litros en las 100 manzanas comprendidas entre las avenidas Hipólito Irigoyen, Teniente General Juan Domingo Perón, Leandro N. Alem y General Güemes, que son las más pobladas de nuestro ejido urbano. El saldo de 600.000 litros es repartido por red a la tarde para los barrios periféricos y las canillas públicos vecinales. Queda un saldo teórico de 100.000 litros que es distribuido por camiones - tanques de la municipalidad a establecimientos educacionales urbanas o rurales, y/o instituciones sanitarias o de bien público.
Por supuesto, esta estricta racionalización del vital elemento como lo es el agua potable, ya ha traído aparejado varios problemas, especialmente para aquellos hogares de familia numerosas, pero cuando la ley es pareja, no puede haber excepciones. Esta situación se va poder vivir hasta que se llegue a una altura crítica de la masa hídrica de El Zanjón, para que no se aspire una gran masa lodosa del fondo del reservorio, lo cual puede ocasionar graves daños al acueducto como originar problemas especiales al filtrado y proceso de potabilización.
En estos momentos, la tabla hidrométrica de El Zanjón está marcando solamente 1.75 centímetros, pero no debemos olvidar que seguramente, el fondo lodoso del reservorio puede tener entre 0,50 a 0,80 centímetros de profundidad, todo lo cual, convierte en un operatoria muy arriesgada que hacen al mantenimiento de las cañerías internas o la funcionalidad de los filtros necesarios a la potabilización del líquido elemento.
Alternativas posibles
De acuerdo a las posibles soluciones al presente problema, se recurrirá con en otras circunstancias parecidas, a traer agua en camiones cisternas desde el Quiquilamón, ubicado en línea recta en unos 20 kilómetros o menos, pero por camino se hace un recorrido más largo al utilizar nuestra planta potabilizadora como meta final, todo lo cual puede significar un recorrido de un poco más de 50 kilómetros entre ida y vuelta por caminos de tierra, utilizando la ruta provincial Nº 29 Castelli -El Destierro sobre la traza de la antigua ruta nacional Nº 95. Sin embargo, el continuo tránsito de los pesados camiones- tanques, hace que los caminos de tierra se huellen y se ondulen por el movimiento de la propia agua que transportan, por lo tanto, la atención del mencionado tramo debe ser constante a fin de mantener una aceptable y dinámica transitabilidad del trecho de la ruta provincial. En algún momento, se hablaba de instalar una cañería de emergencia, incluso a cielo abierto por lo precaria, uniendo ambos reservorios, que en línea recta puede estar separados por menos de 20 kilómetros de distancia pero hasta el momento no se ha producido ninguna novedad al respecto.
Por otra parte, la emergencia hídrica de Castelli actual comparada con otras conocidas desde el año 1979, se adelantó para ser abarcativa entre el otoño, con posibilidades ciertas de todo el invierno y parte de la primavera hasta las primeras lluvias estivales de Octubre o Noviembre, con mucha suerte. Por eso decimos que es inédita hasta el presente, que en el mes de mayo se comience con un racionamiento del vital líquido, cuando casi todas la anteriores tuvieron como comienzo el clásico mes de agosto y al ser la extensión de la misma de muchos meses, puede incluso agotar la fuente de abastecimiento de El Quiquilamón.
Entonces, queda como única opción viable, volver a utilizar la laguna Glock sobre el río Bermejo, pero teniendo la precaución de que incluso el río grande en septiembre u octubre, se encuentra en pleno estiaje con un caudal totalmente sin significación y muy alejado de la mencionada laguna. |
|
|