Campesinos de la amazonia demandaron el inicio del proyecto hidroeléctrico de Cachuela Esperanza como un medio para resolver la carencia de energía eléctrica en los departamentos de Beni y Pando, informaron el ayer fuentes oficiales.
“Existe pleno consenso en la población para la construcción del proyecto hidroeléctrico, aunque con los correspondientes estudios de impacto ambiental”, explicó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Miguel Yagüe.
La autoridad aclaró que esta es una de las conclusiones del encuentro binacional entre Bolivia y Brasil, donde se analizó los impactos ambientales de la construcción de las megarrepresas en el río Madera.
“El diseño final de la nueva represa estará listo en septiembre”, adelantó el Viceministro, según Enla Red Municipal.
La hidroeléctrica de Cachuela Esperanza es una alternativa frente a la idea de que la solución energética en el noreste boliviano sólo se lograría con las megarrepresas en el Madera
La empresa canadiense Tecsult-Aecom realiza el estudio de factibilidad y el diseño final del proyecto hidroeléctrico de Cachuela Esperanza.
El viceministro Yagüe reconoció que en el país aún hace falta profundizar algunos estudios sobre el impacto ambiental de las megarrepresas, a fin de que con un sustento técnico la Cancillería y el Gobierno definan acciones frente a dichas obras.
El encuentro binacional se desarrolló en el Municipio de Guayaramerín en el Beni y ayudó a reflexionar sobre el impacto ambiental y económico en el lado boliviano de la construcción de las represas Jirau y San Antonio en el río Madera.
Un cabildo campesino a realizarse en Guayaramerín, la siguiente semana, analizará los resultados de este foro para iniciar algunas medidas de presión a fin de que sus demandas sean atendidas por el Gobierno. |
|
|