El Gobierno admitió ayer que los estudios de la plataforma continental para ampliar la soberanía marítima deben ser considerados la primera parte de un estudio más grande que podría revelar reservas de recursos naturales o energéticos importantes para el país.
En la inauguración del ciclo Almirante Storni sobre intereses marítimos y defensa nacional, la ministra de Defensa, Nilda Garré, y el vicecanciller Victorio Taccetti expusieron ante civiles y militares los datos salientes de la presentación que hizo la Argentina ante la Convención del Mar de las Naciones Unidas el 20 del mes pasado en Nueva York.
En una extensa disertación que incluyó videoconferencias con tres representaciones argentinas en Haití, una en Jamaica y las bases navales de Puerto Belgrano y de Ushuaia, Garré destacó que los 11 años en los que se trabajó para cumplir con el relevamiento de la plataforma continental fueron "un ejemplo de coherencia en la aplicación de políticas de Estado".
La propuesta argentina ante las Naciones Unidas permitirá ampliar la actual soberanía nacional de 200 millas náuticas desde la costa hasta unas 350 millas, lo que significaría que el país pasaría a tener 4.200.000 kilómetros cuadrados de soberanía porque se le sumarían 1.400.000 kilómetros cuadrados de superficie de mar.
En la extensa exposición, el presidente alterno de la Comisión Exterior del Límite de la Plataforma Continental (Copla), embajador Luis Baqueriza, fue enfático al plantear que a partir de ahora es "responsabilidad" del Estado "la preservación de los datos recolectados" y admitió que "hay interés de algunos países europeos en la información obtenida".
En ese sentido, cabe recordar que Brasil encontró su reserva más amplia de petróleo en el mar durante parte del relevamiento de sus costas para ampliar su soberanía.
La presentación argentina ante la ONU fue la segunda más amplia, después de Australia, con 41 volúmenes. En estos 11 años, se efectuaron 12 campañas oceanográficas en el margen continental, se recolectaron 196.000 kilómetros de datos, que insumieron 413.500 horas hombre en total.
|
|
|