El Programa Oleo Tecnology y la empresa Nanotek S.A. pionera en nanotecnología, que es la ciencia de lo pequeño, están difundiendo en la Provincia el desarrollo de esta nueva tecnología para el almacenamiento de agua que permita incrementar las regiones de cultivo y para la descontaminación de agua.
El director del programa Nacional Oleo Tecnology, Ramón Díaz y el representante de la empresa santafesina Nanotek, Horacio Tobías, visitaron distintos organismos públicos de la Provincia y se reunieron con funcionarios, difundiendo productos de nanotecnología, con el objetivo de poder firmar convenios de cooperación que permitan el desarrollo de estas actividades en la Provincia.
AUMENTAR LA PRODUCCIóN
De acuerdo con lo explicado a EL INDEPENDIENTE por Ramón Díaz, la nanotecnología consiste en disminuir el tamaño de los materiales, hasta una escala donde los comportamientos cambian. "Esto es algo muy novedoso que va ha traer grandes ventajas a todos los problemas que tenemos en nuestra región. Por ejemplo uno de ellos es la escasees de agua. Con esta tecnología se permite hacer nuevos materiales que almacenan agua y que nos va ha permitir incrementar las regiones de cultivo de nuestra Provincia".
En su visita a esta capital los empresarios estuvieron presentando el geohumus, un producto alemán, que consiste en microesponjas con compuesto nanotecnológico que tiene la capacidad de absorber hasta 300 veces su volumen en agua y tener a disposición de las raíces donde han sido colocadas, permitiendo de esta manera aumentar la productividad (Ver recuadro). "Buscamos aumentar la superficie de cultivo, mejorar los rendimientos y disminuir los costos. El agua es un principal problema para la Provincia", acotó Díaz.
Por su parte, Tobías agregó que Nanotek también fue invitada a La Rioja para coparticipar en programas de investigación y desarrollo para iniciar la nanotecnología. Acotó que inicialmente están ofreciendo programas "que tengan que ver con el agua, que es un problema importantísimo para la Provincia tanto sea para mejor manejo del agua en un mayor rendimiento y para la descontaminación del agua".
AGUAS CONTAMINADAS
Con respecto a las aguas contaminadas, Tobías indicó que en La Rioja tienen "desarrollos hechos con la Comisión Nacional de Energía Anatómica y queremos trasladar ese conocimiento a la universidad de La Rioja para que ese problema regional pueda también tener una respuesta a través de esta tecnología con herramientas producidas en región".
Explicó que la nanotecnología, en el caso de descontaminación de agua, utiliza hierro cerovalente, producido químicamente en tamaño de tres nanómetros que "para dar una idea seria en el orden de diez átomos de hidrógeno alienados, que es el tamaño del hierro que nosotros producimos y que hace que ese material sea altamente reactivo y capture el arsénico que es cancerígeno, produce enfermedades de la piel y en el esqueleto humano. Secuestrándole al arsénico su capacidad cancerígena se la disminuye a un valor que se llama arsénico cero o arsénico uno, para que deje de ser contaminante el agua y para ser consumida por el ser humano o por los animales que el ser humano consume".
Según el profesional, el agua se contaminó cuando se formó el continente. "No es que está contaminada por la actividad industrial ni nada, son propias de las napas de América, propias de la formación geológica del continente. Aguas con boro, con flúor, con arsénico son contaminantes naturales que en algunas regiones se dan con concentraciones que están por encima de lo que establece la Organización Mundial de la Salud y por lo tanto terminan siendo problemas de salud para la población".
Tobías, precisó que "en La Rioja como en Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y el oeste pampeano bonaerense, etc., las aguas naturalmente provienen con arsénico y eso trae enfermedades de la piel, de la dentadura y de los huesos. El arsénico es un anfótero, no es un metal pesado, es un anfótero que se acumula en los tejidos y envenena día a día a la persona, sin que se entere".
SOBRE LA NANOTECNOLOGíA
Ramón Díaz remarcó que en La Rioja no se está utilizando la nanotecnología en ningún campo. "Sería la primera vez que se comience a emplear esta nueva tecnología, esto es algo muy nuevo en el mundo, no hará más de un par de años que se está hablando de productos de nanotecnologías en el mercado".
La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano-escala y la consiguiente explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
En Argentina, Nanotek se creó en el 2006. La nanotecnología inició sus conocimientos en 1996, "por lo tanto empresas en el mundo son pocas. En Argentina la única es Nanotek", agregó Tobías. Y señaló que la empresa está formada por científicos retirados del CONICET "y estamos trabajando con distintos productos en tratamiento de agua, tratamiento de suelo, tratamiento de contaminaciones de hidrocarburos de suelos sin traslados, de declorados como puede ser de PCV o pesticidas".
Tobías, relató que Nanotek también realizó con esta tecnología una descontaminación de cemento hormigón en una central hidroeléctrica de Paraguay y está trabajando "en todo lo que es productos para retener aguas para aumentar la biomasa de la vegetación y tener agua disponible en las raíces", entre otros productos aplicados a la medicina.
Los productos de nanotecnología con los que trabaja la empresa son metales, "como el hierro, plata, cobre, zinc, óxidos, oro, con metales casi atómicos".
NUEVO PRODUCTO
El geohumus, es uno de los productos que está promocionando Natotek, pero es de origen alemán. Se usa para retener aguas y aumentar la biomasa de la vegetación y poder tener aguas disponible en las raíces. Consiste en microesponjas con compuesto nanotecnológico, es un nanosilicato, tiene la capacidad de absorber hasta 300 veces su volumen en agua y tener a disposición de las raíces donde han sido colocadas. Esto tiene una vida de cinco años después se biodegrada, de acuerdo a precisiones brindadas por Horario Tobías.
El producto tiene como campos de aplicación: Jardinería y paisajismo, campos de golf, polo, equitación, fútbol, etc, hotelería, countries, espacios verdes públicos, viveros, reforestación, huertas, agricultura, ganadería.
Además el geohumus lucha contra la desertización, reactiva suelos infértiles, mejora el balance agua – suelo y crea óptimas condiciones para el crecimiento de las plantas.
|
|
|