Los gobiernos del Japón y Bolivia suscribieron ayer un acuerdo a través del cual el primero implementará un plan de ayuda para mejorar el sistema de agua potable en Cochabamba.
En el Salón Verde de la Cancillería de Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes, Kazuo Tanaka, embajador del Japón en Bolivia y Hirofumi Matsuyama, representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), suscribieron las Notas Reversales y el Acuerdo de Donación del Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la Zona Sudeste de la Ciudad de Cochabamba” (segunda etapa - ejecución de la obra).
En la ciudad de Cochabamba, la cobertura del sistema de agua potable y alcantarillado apenas llega al 48%, siendo la Zona Sudeste de la ciudad una de las más afectadas por la falta de este servicio básico.
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), está haciendo sus esfuerzos para subsanar esta situación bajo el Plan Estratégico de Desarrollo del Servicio, estableciendo las metas de cobertura del servicio de agua en un 83% para el año 2012 y en un 95% para el año 2027 del total de su población. Con el propósito de estrechar aún más los lazos de amistad y de cooperación con el Gobierno y el pueblo de Bolivia, el Japón ha decidido otorgar al país una cooperación económica que asciende aproximadamente a 13 millones de dólares para ejecutar el proyecto, beneficiando a 50 mil personas.
La ejecución de este proyecto, permitirá la provisión de agua sana, a una presión constante, durante las 24 horas continuas del día a los habitantes de la Zona 1 de Cochabamba.
Este año muy especial porque coinciden dos acontecimientos importantes, se celebran los 110 años de la inmigración japonesa a Bolivia y los 95 años de las relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia.
EN CHUQUISACA
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) determinó apoyar a 36 comunidades de nueve municipios de Chuquisaca el Proyecto Cambio Rural Fase II, que tiene el objetivo de extender el modelo institucional de desarrollo para mejorar el nivel de vida de pequeños agricultores en la zona norte de este departamento.
Los municipios de Yamparez, Presto, Porosa, Sucre Distritos Rurales, Tarabuco, Icla, Mojocoya, Zudañez y Yotala comprenden el área del proyecto, que será ejecutado por dichas instancias ediles como por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Prefectura de Departamento y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
De acuerdo con el convenio bilateral, este proyecto durará cinco años (2009-2014) y tiene un monto presupuestado de 460 millones de yenes. JICA aportará bajo el esquema de la cooperación técnica con el envío de expertos japoneses; provisión de maquinaria y equipo; y capacitación de personal boliviano en Japón o en terceros países.
A su vez la contraparte boliviana debe asegurar la contratación de personal y el presupuesto requerido para una operación autosustentable del proyecto, que debe ser sostenible durante y después del proyecto.
Japón pone a disposición expertos japoneses que darán un seguimiento cotidiano al proyecto, que tiene como objetivo la consolidación de la organización, metodología y procedimiento para la sostenibilidad del desarrollo rural y así lograr la reducción de la pobreza. Dicho enfoque coincide con el Programa de Erradicación de Extrema Pobreza (PEEP), que impulsa el Gobierno del Estado Plurinacional.
El proyecto tiene tres componentes principales: la recuperación y la conservación de los recursos naturales; el desarrollo agropecuario; y el desarrollo rural. |
|
|