Desde el próximo jueves la ciudad contará con el primer centro de interpretación, control y formación ambiental de su tipo en el país. El ente, considerado el más grande de toda América Latina, dependerá de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del gobierno porteño y, entre otras actividades, estará dedicado a monitorear, acumular e interpretar los datos arrojados por las 42 estaciones inteligentes que el organismo está instalando en los principales puntos de la ciudad. Esos instrumentos permitirán la publicación online de un mapa ambiental que ofrecerá, en tiempo real, un panorama sobre el nivel de contaminación ambiental y sonora de casi todos los barrios porteños, a través de un nodo informático que recibirá las señales durante los 365 días del año.
El edificio está ubicado en Escalada y Castañares, dentro del Parque Indoamericano, en el barrio de Lugano, y será inaugurado el 4 de junio por el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Desde entonces, sus dos pisos y sus dos mil metros cuadrados cubiertos albergarán a más de 80 profesionales, entre biólogos, químicos, meteorólogos, físicos, ingenieros ambientales y educadores especializados en formación ecológica.
La obra comenzó en enero de 2007, durante la gestión de Jorge Telerman, y su costo total ascenderá a los 11,5 millones de pesos, luego de que el Ejecutivo comunal resolviera duplicar su estructura. Cuando las obras estén terminadas, en su interior funcionará un laboratorio de determinaciones atmosféricas dedicado a analizar más de 20 mil muestras anuales de agua, aire y suelo, que son las que permiten definir el resultado de las inspecciones que realiza la APRA en toda la ciudad. Además contará con una biblioteca especializada en temas ambientales y un centro de documentación que estará dedicado a recibir, recopilar, conservar, organizar y transmitir el patrimonio bibliográfico en temas ambientales.
Pero por fuera del monitoreo de datos que permitan conocer el nivel de deterioro de la atmósfera porteña, este Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) concentrará al cuerpo de 30 educadores ambientales que trabajan desde el año pasado en campañas de concientización en la materia.
Para eso tendrá un microcine, dos auditorios y una serie de salas dedicadas a que el público pueda experimentar distintas pruebas ambientales, como la huella de carbono de cada persona, es decir, el cálculo que permite determinar el total de monóxido de carbono que cada persona libera en su vida cotidiana y cómo lo puede reducir.
Por otra parte, el centro también tendrá una sala de interpretación ambiental abierta al público. Dentro ese perímetro, contará con maquetas, juegos interactivos, paneles, fotografías y distintos materiales y sustancias que ofrecerán a los visitantes “información exhaustiva sobre los elementos del medio ambiente urbano”, según explicó a este diario Graciela Gerola, presidenta de la APRA.
Para la funcionaria, “este centro será el más grande de América Latina y lo inauguraremos un día antes del que comenzará a funcionar el 5 de junio en el Bosque de Chapultepec del Distrito Federal de México”. Fuentes del gobierno porteño aseguraron que el ente no estará dedicado a albergar funcionarios, sino a concentrar toda la capacidad analítica, investigativa y educativa de la ciudad en materia ambiental. Por esa razón, todos los antiguos laboratorios de análisis de la sede de Las Heras y Ortiz de Ocampo comenzarán a funcionar en el Parque Indoamericano desde la semana próxima.
La inauguración será el próximo jueves a las 11 dentro de las actividades previstas por la Semana Mundial del Medio Ambiente.
EL ECOBONDI. Luego de la presentación del CIFA, la APRA pondrá en marcha el primer prototipo del colectivo ecológico porteño. Se trata del híbrido que fue anticipado por este diario y que será presentado a principios de julio. El ómnibus cuenta con un motor que trabaja con electricidad y combustible diesel, tendrá un costo de 320 mil dólares, de los cuales la comuna financiará alrededor de 300 mil, como una forma de acelerar la puesta a prueba del vehículo. Apenas comience a funcionar, el gobierno porteño espera que genere un 75% menos de humo, gaste un 43% menos de combustible y produzca entre un 30 y 40% menos de gases de efecto invernadero.
Semana del Medio Ambiente
Los eventos que culminarán con la creación del CIFA comenzarán mañana con las actividades de la Semana del Ambiente. Este sábado, a partir de las 14, el Parque de la Ciudad será la sede de un programa de conducción ecológica para toda la familia que “buscará promover hábitos y conductas de manejo ambientalmente responsables”. El lunes 1 de junio la APRA lanzará el programa “Escuelas libres de humo” junto a los ministerios de Salud y de Educación. Y luego de la inauguración formal de centro, prevista para el jueves 4 a las 11.30, comenzará un ciclo de cine debate con alumnos universitarios con los filmes Global Warming y Ecos da Terra. Para el viernes, el CIFA ya estará funcionando a pleno. Entre las actividades previstas para el 5 de junio, funcionará un Taller Museo Ambiental Itinerante y habrá charlas ambientales para vecinos, distintas ONG y profesionales sobre producción limpia. La actividad de cierre de la semana será ese viernes a las 21. En la Plaza de las Naciones Unidas, ubicada al lado de la Facultad de Derecho, se presentará el estreno mundial del documental La Tierra vista desde el cielo. |
|
|