El gobierno exhortó el jueves a sus pares peruanos a dialogar sobre las denuncias de lugareños bolivianos de que Perú está desviando un río compartido por ambos países.
En conferencia de prensa el jueves, el canciller David Choquehuanca dijo que se encuentran preocupados ante la denuncia de que están siendo desviadas las aguas del río Mauri, el cual nace en el Perú y en el lado boliviano se ubica al oeste de La Paz.
El canciller explicó que su despacho envío una nota diplomática a sus colegas peruanos, en la que se les pide “realizar estudios conjuntos integrales de los beneficios de las aguas del río Mauri”. “Pero hasta ahora no hemos recibido respuesta… Perú no puede hacer lo que está haciendo, esta en riesgo la desaparición de varios ríos”.
El representante de los lugareños que usan las aguas del río, Saúl Apaza, denunció que el Perú está desviando las aguas que ellos usan para el riego de sembradío y la crianza de ganado.
Apaza, de la región de Desaguadero, fronteriza con el Perú, explicó que Lima tiene un megaproyecto que consiste en construir dos canales para transvasar todas las aguas que bajan hacia territorio boliviano, lo que provocaría una escasez en el lado boliviano.
“Nosotros calculamos que serán afectadas unas 40.000 mil personas junto con sus sembradíos y su ganado”, agregó.
Choquehuanca dijo que tras la denuncia y la misiva que se envió a Perú espera que “reaccione y vea el daño que puede ocasionar”.
El problema del río Mauri entre Bolivia y Perú data de hace más de 100 años.
Los reclamos llegan en un momento de tensiones entre el mandatario peruano Alan García y su colega boliviano Evo Morales a causa que el Gobierno Peruano otorgó refugio y asilo a tres ex ministros acusados de genocidio en el país.
Tras conocerse el anuncio el mandatario boliviano expresó que las relaciones bilaterales se encuentran “en alto riesgo”.
Choquehuanca expresó que espera que las autoridades peruanas revisen una documentación que se les envió sobre el caso y que cambien de decisión.
|
|
|