El Gobierno Nacional, en conjunto con entidades de orden regional y local, prepara una inversión billonaria para darle solución al grave problema de contaminación que hoy padece el río Cauca.
Con ese fin, el próximo mes el Gobierno Nacional expedirá un documento Conpes en el que se establecerán inversiones por $1,2 billones para realizar obras de saneamiento básico que permitan recuperar este afluente.
Se estima que estas obras se desarrollarían a partir del último trimestre de este año y finalizarían en el año 2016.
El documento Conpes estará compuesto de tres partes: el diagnóstico de la problemática, las soluciones de saneamiento por vertimientos y de producción limpia, y el componente financiero. Éste último tema es el que se ha evaluado en los últimos tres meses.
De acuerdo con el secretario de Planeación del Valle, Luis Humberto Castrillón, “se ha establecido que la CVC aportaría $400.000 millones, Emcali $400.000 millones —los cuales se pagarían vía tarifa— y la Nación, otra suma igual”.
Los trabajos a desarrollar incluirían la construcción y ampliación de plantas de tratamiento de aguas residuales, así como la construcción de colectores de alcantarillado en las ciudades que entregan vertimientos a este afluente o a las cuencas que lo alimentan
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, confirmó a El País que ya se programaron reuniones en Cali los días 10, 11 y 19 del próximo mes, con el fin de afinar el documento Conpes.
A ellas asistirán los representantes de la Comisión Técnica Interinstitucional, a la cual pertenecen el Ministerio, la Gobernación, la CVC, la CRC (Corporación Autónoma Regional del Cauca), Emcali, el Dagma y el Departamento de Planeación Nacional.
De acuerdo con Castrillón, para que se haga efectivo el aporte de la CVC se está estudiando la posibilidad de que la entidad ambiental obtenga la aprobación de vigencias futuras por $400.000 millones. “Esa propuesta será presentada por el gobernador Juan Carlos Abadía en la próxima reunión del Consejo Directivo de la CVC”, aseguró Castrillón.
Por su parte, Jorge Enrique Ángel, gerente de Acueducto de Emcali, manifestó que “la empresa como uno de los usuarios del río Cauca, ya está ejecutando desde hace más de un año los recursos que buscan la descontaminación del Cauca”. “Esos recursos hacen parte del Plan de Saneamiento de Vertimientos que fue presupuestado dentro de la fórmula tarifaria que estamos cobrando a nuestros usuarios”, indicó Ángel.
Dentro de las obras que se han realizado con esos recursos están la construcción del colector de la Autopista Suroriental en el sector de La Luna y el trasvase de las aguas residuales, explicó.
“Para ese plan de saneamiento se necesitan otros $400.000 millones, por lo cual estamos buscando más recursos”, aseveró el directivo de Emcali.
Una fuente de la CVC explicó a El País que el Ministerio de Ambiente ha estado acelerando el paso para la destinación de los recursos, debido a las últimas crisis que se han registrado en Cali por la falta de suministro de agua debido a los cierres constantes de la plantas de tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino.
“El Ministerio tiene claro que la construcción de un reservorio es una solución de corto plazo, pero la salida definitiva a las constantes suspensiones del servicio de acueducto pasan por la descontaminación del río Cauca”, indicó la fuente de la CVC.
Incluso, se ha determinado que algunas de esas obras prioritarias que se realizarían con los $1,2 billones serían la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar) de ciudades como Popayán, Puerto Tejada, Candelaria, Palmira, Yumbo y la segunda fase de la Ptar de Cañaveralejo.
Muy contaminado
Colombia tiene diez cuencas muy contaminadas. El río Cauca se encuentra entre las cinco primeras, lo que hace que ciudades como Cali presenten problemas de abastecimiento de agua.
En lo corrido de este año Emcali ha suspendido el suministro de agua en 20 ocasiones, 14 de ellas por turbiedad y seis veces por contaminación.
Los cortes de agua tienen una duración que oscila entre cuatro y once horas, y afectan a casi toda la ciudad.
Adicional a los recursos que entregaría este Conpes, se necesitaría otro billón de pesos para el manejo y reforestación de cuencas hidrográficas del río Cauca y afluentes. |
|
|