En no más de un mes comenzarán a llevarse a cabo los trabajos tendientes a dotar de agua potable a esta localidad, de acuerdo a lo afirmado por el presidente del Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural, Juan María Viñales.
"Considero que esta obra no se podría demorar más de 30 días para su iniciación", afirmó el funcionario, quien recordó que la obra está dividida en tres pequeñas construcciones.
Respecto del motivo de la demora para la ejecución de la obra, señaló que al tratarse de expedientes, generalmente los plazos no son los estimados.
"En este caso, se terminó el proyecto, se conseguió la finanaciación, se realizaron las licitaciones y después se mandaron los expedientes.
"Por ejemplo, la resolución que involucra la obra de Algarrobo debe encontrarse hace unos 30 días en la Fiscalía de Estado, y estamos esperando que el fiscal la reintegre para poder iniciar la obra", añadió.
Viñales manifestó que el llamado a licitación y la adjudicación de la obra entre noviembre y diciembre pasado, correspondiente a la perforación de diez pozos y su interconexión --a cargo de la firma Coince por 621.325,58 pesos--, la provisión de los ocho kilómetros de caños que unirán la batería de pozos con el tanque de agua --por 593.921,41 pesos-- y la construcción del acueducto y del tendido eléctrico para brindar de energía a los motores de la batería de los 10 nuevos pozos --adjudicada a Pablo Esteban por 1.235.792,46 pesos.
Además, destacó que también se prevé la realización de la obra para la provisión de agua al balneario La Chiquita, con un presupuesto de 900.492,29 de pesos.
Por otro lado, reconoció que la obra se encontraba un poco demorada pero bien, habida cuenta que el proyecto se encuentra terminado, la financiación está disponible --llega desde la Nación y la Provincia--, y que los expedientes estaban "girando" sin ningún tipo de inconvenientes ni observaciones.
Viñales consignó que "pronto estaremos en obra y dándole la buena noticia a la gente de Algarrobo, que realmente está preocupada y ansiosa con este tema".
Arsénico
La realización de esta obra es de singular importancia para toda la población, dado que que el servicio que se viene prestando no se puede utilizar a causa del alto contenido de arsénico que contiene, y que excede con amplitud lo estipulado por el Código Alimentario Nacional.
En 1984, el Spar había inaugurado una red domiciliaria de agua, que pocos años después quedó practicamente en desuso para el consumo humano debido al elevado contenido de arsénico, flúor y nitratos en el elemental líquido.
Por aquel entonces, los análisis fisico-químicos que se realizaron habían demostrado un valor de 0,23 miligramos de arsénico por litro (el límite establecido por las normas vigentes es de 0,05 mg/l) y 0,11 mg/l de flúor, lo que motivó un malestar generalizado por parte de la población.
Fue por ese motivo que el organismo decidió realizar --hace más de una década-- una planta de ósmosis inversa en el pueblo, donde los vecinos concurren con recipientes para retirar agua potable para su consumo.
Con el correr de los años fueron creciendo los reclamos por parte de la población, la Cooperativa de Ahorro e Industria Limitada --distribuidora del líquido-- y el municipio de Villarino, para que se revirtiera esa situación en forma definitiva.
Ante la sugerencia de los mencionados, el Spar realizó una serie de estudios en el campo del productor agropecuario Osvaldo Rodríguez, que resultaron positivos, tanto por la calidad y la cantidad.
Por esa razón, el organismo se decidió a realizar allí las diez perforaciones, previa cesión del propietario para el uso de las tierras.
|
|
|