El 19 de Diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU proclamó el 17 de Junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en donde se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Este fenómeno es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Decir que este día se festeja a nivel mundial, no deja a Santa Cruz en un rincón, sino que, por el contrario, nuestra provincia tiene un antecedente y un presente sobre la desertificación que ha generado miedos y preocupaciones en la zona Patagónica. La Estación experimental del INTA de esta región está trabajando desde hace mucho tiempo para poder hacerle frente y para poder, de alguna manera contrarrestar el efecto que trae como consecuencias zonas muy grandes y totalmente despobladas.
El tema de la desertificación en Santa Cruz preocupa desde hace muchos años. Como algo novedoso, se está realizando un proyecto con todas las provincias patagónicas referido a un programa que lidera la Secretaría de Medio Ambiente de Nación y que canaliza fondos, abarcando toda la región Patagónica con una serie de 600 monitores de terrenos para la desertificación. Éstos son monitores que miden la vegetación y el suelo y que va hacer por largo plazo. Los monitores se miden cada 5 años, aunque se piensa que el sistema puede tener utilidad dentro de 15 a 20 años.
El problema que presenta la desertificación en el sistema del INTA son las tierras que tienen muchos años, de vegetaciones perennes y que van descendiendo escalones que después cuestan mucho tiempo levantarse. Sin embargo, la buena noticia es que hay sistemas y métodos para manejar como se debe los campos y los mismos productores se están involucrando. De este modo, hoy se puede hacer una ganadería moderna.
Estos monitores describen con muchos detalles lo que está sucediendo en el suelo, con el reciclaje de los nutrientes, con la diversidad de la vegetación, con las malezas, entre otras pero esto está asociado a manejos sustentables de la tierra. Es manejar el campo de un modo que tanto que los animales tienen que estar en una producción óptima porque tienen una buena nutrición como los pastizales que no estén sobre pastoreado ni forzado.
LAS ZONAS AFECTADAS
Toda la zona cordillerana y costera de la provincia de Santa Cruz preocupa poco a los científicos, ya que se pueden encontrar guanacos en la ruta, pumas en la zona de la costa, cuando antes había sólo en la cordillera, la aparición de los zorros que están generando problemas en los establecimientos. Todo esto lo tenemos lejos de Río Gallegos.
La meseta central tiene millones de hectáreas de campos abandonados, sin ningún manejo y cuidado, con patrimonios culturales y arqueológicos que se pierden y esto es un problema de la sociedad que no permite dejar vivir a una familia, como hace cien años en el campo. Hoy necesitan comunicación, salud y esto no está garantizado para la gente de campo, lo que hace que el panorama en la zona centro sea difícil.
Desertificación y territorios aislados
El 12 de Octubre de 2000, cuando en la creciente población de El Chaltén, se festejaban los 15 años de vida de su fundación, se leyeron palabras de los pioneros sobre el proyecto de población de estas tierras lejanas y solitarias. Algunas de las frases son: “Fundar este pueblo fue nuestro compromiso para el futuro porque vivíamos en una extensión con menos de medio habitante por kilómetro cuadrado y, conscientes de nuestras largas fronteras, nos sentimos impulsados a proyectarnos en lugares nuevos que fueran del asiento de los argentinos del mañana”.
Otro extracto decía: “(…) desde aquí nos hacemos una pregunta que sólo ustedes pueden responder: ¿Se sigue pensando que poblar Santa Cruz es importante? ¿Se habrán desarrollado los medios para que nuestra tierra dejara de ser la extensión con poblamientos discontinuos? ¿Le habrán ganado la batalla al aislamiento?”
|
|
|