Con una retroexcavadora como fondo, construyendo una de las represas del proyecto, las comunidades del paraje Las Quinientas, de San Bernardo, Santa Margarita, Villa Minetti y La Hiedra recibieron un subsidio de emergencia con el que realizan una obra de infraestructura para cosecha de agua que permitirá a los habitantes de la región, hacer manejo de agua en tiempos de sequía prolongada como la actual.
En la zona conocida como paraje Las Quinientas, noroeste del distrito Gregoria Pérez de Denis, en el departamento 9 de Julio, el subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, Ing. Guillermo Martini junto al director de Ejecución de Políticas de esa área, Ing. Alberto Chiavarino; el coordinador provincial de esa repartición, Ing. Héctor Abrile y el senador provincial Hugo Terré, entregaron un subsidio de $ 203.100 dirigidos en una primera etapa para construir 13 represas cosechadoras de agua.
Las obras se ubicarán estratégicamente en Las Quinientas (10), lugar en el que ya se concluyó una; en el paraje La Hiedra (2) y en el distrito San Bernardo (1), estimándose un plazo de quince días para la culminación de las restantes. Del acto también participaron los presidentes comunales de los distritos comprendidos en este proyecto hídrico.
Del acto también participaron los presidentes comunales de los distritos comprendidos en este proyecto hídrico. El subsidio fue entregado a dos proveedores directos para llevar a cabo esta obra: a la empresa que ejecutará las tareas y a la estación de servicio que proveerá del combustible necesario para el funcionamiento de las maquinarias.
Para una segunda etapa se prevé la ejecución de obras básicas para realizar cosecha de agua a través de la ejecución de canales colectores, consistentes en una traza de 90 km a construir y otros 60 km para limpiar, como asimismo la adecuación de otros existentes.
Una vez finalizada la obra quedan factibles las alternativas de traer agua desde el río Salado, en la zona de Añatuya, Santiago del Estero, bajo la racionalidad de respetar la pendiente natural, noroeste-sureste previo acuerdo con dicha región vecina, como así también dejar listo canales y represas, de fácil llenado, ante futuras precipitaciones.
Plan de acción
Se trata de un emprendimiento que necesita de la articulación entre las comunas que solicitaron, junto al senador Hugo Terré, la intervención de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación ya que el contexto de inversión quedaba fuera del alcance financiero de las administraciones locales.
Los beneficiarios involucrados en esta construcción de represas y canales son aquellas familias que residen en las jurisdicciones de los distritos nombrados que se encuentran afectadas por la sequía y que reúnen las condiciones de productores familiares con un rodeo total menor a 200 animales.
Las comunas aportarán la logística, fundamentalmente la mano de obra, y las maquinarias necesarias para el cumplimiento de las tareas e informes técnicos, dándose de esta manera la articulación interinstitucional.
Durante esa misma jornada, los funcionarios nacionales de esa subsecretaría y el senador Hugo Terré se trasladaron a la localidad de Pozo Borrado, 30 km al norte de Tostado para interiorizarse del proyecto de reactivación de la Cooperativa Láctea La Reserva en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti).
La intención de esta reunión es elaborar un plan de acción que permita avanzar en la concreción de dicha reactivación y mejorar la situación de los productores locales.
“Se nos vienen abajo los animales”
“Hoy, al no tener agua cerca trasladamos el ganado a los pocos lugares que aun contienen algo de agua pero se nos vienen abajo los animales, se cansan y la pérdida de peso es considerable sin contar la cantidad que se murieron el año pasado”, graficó Fabián Godoy, productor de la zona.
El subsidio de $ 203.100 pesos de la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación (SSDRyAF), permitirá hacer cosecha y manejo de agua favoreciendo a los habitantes de la zona. Agua para el consumo humano y para la producción ganadera. Actualmente, los reservorios existentes son limitados y deben trasladar el ganado a tomar agua a distancias muy largas.
Godoy recordó que “hace algunos años cuando algunos dirigentes nos decían que la canalización de los Bajos Submeridionales no iba solucionar el problema no lo entendíamos”. En este sentido, el senador Hugo Terré manifestó que “sin agua no hay producción entonces cuando hay agua, que a veces es mucha, se debe buscar la manera de manejar esos caudales y guardarlos”.
“Hugo Terré era una de las pocas personas que insistían en aquellas épocas que se planificaba la apertura de canales para sacar el agua de los Submeridionales no era la solución”, recordaron las familias agricultoras.
“Hoy se inaugura esta importante obra que consta de un canal que guiará el agua a lo largo de 150 km que nace en el río Salado en Santiago del Estero, alimentando las 13 represas que se están construyendo en la región para conservar el agua”, expresó el coordinador Provincial de la SSDRyAF Ing. Héctor Abrile y aclaró que “el agua llegará a la zona por pendiente natural, siendo esta una infraestructura mínima y necesaria”.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura familiar de Nación Ing. Guillermo Martini señaló que “ésta es una de las tantas deudas que el Estado tiene con las familias agricultoras de esta región y ante la emergencia por sequía, obras como éstas no pueden esperar más”. Las comunidades presentes agradecieron la inmediatez de la gestión y señalaron que “después sólo faltará que llueva”.
EL DATO
Los funcionarios de la Subsecretaría Nacional de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar se trasladaron posteriormente a la ciudad de Ceres, donde a instancias del intendente local Camilo Busquet, visitaron la Asociación Regional de Productores Apícolas (Arpa), entidad que nuclea a productores de esa ciudad y Hersilia e hicieron entrega de un subsidio de $ 215.400 para atender la grave situación por la que atraviesa el sector debido a la extensa sequía que provocó pérdidas importantes en la producción.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|