Los gobiernos de Chile y Bolivia consultarán a Perú en caso de que lleguen a un acuerdo para que Bolivia tenga una salida al mar por el norte de Arica, informaron hoy medios en La Paz.
El vicecanciller chileno, Alberto van Klaveren, calificó como “una situación hipotética” una salida de Bolivia al mar por el norte de Arica, pero admitió que en ese caso se haría una consulta final a Perú.
“Nosotros creemos que los textos (tratados internacionales) son claros en esta materia, y obviamente si se produjera esa hipótesis (...) se tendría que dar cumplimiento a lo prescrito en los tratados con Perú”, precisó Alberto van Klaveren.
Una probable salida al mar por el norte de Arica fue revelada en junio por el presidente boliviano, Evo Morales, a raíz de un inusual duelo verbal que sostuvo con su colega peruano, Alan García.
El mandatario boliviano afirmó que una demanda presentada por Perú contra Chile sobre límites marítimos frenó las gestiones que realizaban los gobiernos de La Paz y Santiago por una salida al océano Pacífico.
Bolivia perdió en 1879 los puertos de Cobija, Mejillones y Antofagasta en la llamada Guerra del Pacífico.
Van Klaveren y su par boliviano, Hugo Fernández, ratificaron la decisión de consolidar “espacios de confianza mutua” tras la reciente reunión de sus equipos técnicos en La Paz. Sin embargo, no se firmó ningún acuerdo sobre el uso de las aguas del Silala y la habilitación del puerto chileno de Iquique para almacenamiento gratuito de mercadería boliviana en tránsito.
El acta de La Paz señala que “las delegaciones tomaron conocimiento de los avances alcanzados por el grupo de trabajo del Silala y recomendaron la adopción del proyecto en una fecha próxima”.
Bolivia reclamó durante muchos años el pago por el uso de las aguas del Silala que nacen en bofedales (manantiales) que mediante canales construidos proveían del líquido a locomotoras de vapor que operaban hace un siglo en la frontera común de ambos países. Ahora el agua va al norte de Chile.
Pero un acuerdo previo sobre las aguas del Silala prevé que cada país pueda hacer uso del 50 por ciento, y si se traspasa el límite geográfico, cualquiera de las partes tendría que pagar una cuota.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, anticipó hace tres meses que Chile pagará unos 15.000 dólares por día y unos 5,4 millones de dólares al año sobre el uso de las aguas del Silala.
El conflicto sobre las aguas del Silala tiene su origen el 30 de septiembre de 1908, cuando el entonces prefecto (gobernador) de Potosí, René Calvo Arana, permitió a la empresa ferrocarrilera The Antofagasta and Bolivian Railway Company Limited el uso de agua sin que hasta la fecha se haya producido ningún pago para beneficio del departamento boliviano de Potosí, en el sur de Bolivia.
Otro acuerdo que fue trabajado con bastante empeño por el cónsul de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra, es la habilitación del puerto chileno de Iquique para el libre tránsito de cargas bolivianas.
También la reunión de La Paz ratificó la línea de conversaciones que se mantiene con Chile desde julio de 2006, en el marco de la agenda de 13 puntos, lo que implica avanzar en el ámbito bilateral y “los espacios de confianza mutua”.
Chile y Bolivia rompieron relaciones en 1978 y hoy sólo existen conversaciones a nivel consular.
|
|
|