Con vistas a la construcción de la Represa Hidroeléctrica Binacional Garabí, en el extremo noreste de la provincia sobre el río Uruguay, una importante empresa de energía brasileña volvió a mostrarse interesada en participar del proyecto, que prevé una millonaria inversión que superaría los U$S2.000 millones. En este sentido, la firma mantiene la voluntad de que la ejecución de la mega obra se inicie el año próximo, y estaría en condiciones de financiar el proyecto energético. Por estos días, continúan los estudios de prefactibilidad por parte de dos firmas en la zona donde será emplazada, cerca de la localidad correntina de Garruchos.
La firma brasileña Electrobras ratificó su voluntad de invertir en la construcción de Garabí, la central hidroeléctrica que estará instalada en el norte correntino, en jurisdicción de la localidad de Garruchos. En declaraciones a la prensa, el director ejecutivo de la firma en la Argentina, José Muñíz, reiteró la voluntad de la empresa brasileña de financiar el proyecto y comenzar la construcción de la mega obra el año próximo.
En este sentido, Eletrobrás tiene previsto invertir más de $30.000 millones en las centrales hidroeléctricas y en proyectos de energía nuclear. Muñíz aseguró que Eletrobrás “hará todo” para asegurarse que la construcción de la represa de Garabí en Argentina pueda comenzar el año próximo, ya que para la empresa el proyecto de la central hidroeléctrica de 2.900 megavatios sobre el río Uruguay constituye una prioridad entre las inversiones.
Los proyectos más adelantados de Electrobras son los destinados a construir el Complejo Hidroeléctrico Binacional de Garabí, integrado por dos plantas con capacidad para generar 2.900 megavatios en el río Uruguay, fronterizo entre Argentina y Brasil, y la Central Hidroeléctrica de Inambari, en Perú y con capacidad para generar 2.000 megavatios. Manifestó que la compañía no se enfrentará a problemas de refinanciación en el futuro, lo cual actúa como garantía para avanzar con los proyectos hidroeléctricos.
Cabe recordar, que el proyecto -que cuenta con apoyo de los Gobiernos de Argentina y Brasil- es considerado como una obra de necesidad para paliar el déficit energético en una amplia región del Mercosur. Por estos días se realiza el estudio de viabilidad para la implantación de la hidroeléctrica y el reinventario del Río Uruguay, obra ejecutada por Eletrobrás, y la argentina Ebisa, y desde el Gobierno de Lula Da Silva estiman que el complejo estaría finalizará en 2010.
Tamaño
Sin embargo, medios de comunicación del vecino país estiman que todavía existe una discusión sobre el tamaño de la hidroeléctrica. Inicialmente, se preveía que la estructura tuviese una capacidad de generación de cerca de 1,8 mil MW, pero ahora parece que aún está por definirse. La inversión necesaria para hacer una obra de este porte es de cerca de US$2.000 millones.
Inicialmente, se preveía que la estructura tuviese una capacidad de generación de cerca de 1.800 MW, pero ahora parece que aún está por definirse. Desde el Ministerio de Minas y Energía de Brasil adelantaron que los Gobiernos de ambos países ya están debatiendo un modelo de negocio para viabilizar la hidroeléctrica.
En ambas orillas remarcan la importancia de la obra, no sólo para el mejoramiento en la provisión de energía para Corrientes y la región, sino también por su importancia en la generación de mano de obra para su construcción.
|
|
|