El sexto pozo abierto en la zona del Bajo San José estará terminado, de no mediar imprevistos, entre hoy y mañana. Se trata de la última perforación de la primera etapa dispuesta por Aguas Bonaerenses (ABSA) para afrontar la emergencia hídrica que se agrava por la sequía y que sigue reduciendo las reservas del dique Paso de las Piedras, la fuente de abastecimiento para Bahía Blanca, el Polo Petroquímico, el Parque Industrial, Punta Alta y la Base Naval Puerto Belgrano.
"Estamos en la parte final, haciendo las pruebas hidráulicas para definir el rendimiento puntual", dijo a ayer a este diario Rubén Torrente, responsable de Plusagua, la empresa bahiense que ABSA contrató para efectuar una batería de seis pozos, en procura de aguas subterráneas de rápida incorporación al acueducto y que complementen las del embalse.
Torrente indicó que hay pozos con rendimientos individuales de 120, 130 o 140 metros cúbicos por hora, aunque advirtió que el caudal se precisará cuando comiencen a funcionar en conjunto, con la premisa de que no se generen interferencias y se llegue a una gestión sustentable de la explotación.
Las perforaciones comenzaron en mayo, sobre la margen derecha del río Sauce Grande, en la zona de los siete puentes, a unos 400 metros de la ruta 51.
El primer pozo entubado tiene 41 metros de profundidad y el segundo está a unos 600 metros. Sobre la calidad del agua, se expedirá el laboratorio de ABSA.
"¿Cuánto nos llevará concluir el sexto pozo? Depende de la parte de maniobra que se cumple con sistema hidroneumático. Hay que sacar material, limpiar las rejillas y ver cómo se manifiesta la potencialidad. Hubo pozos que se pudieron desarrollar en 12 o 24 horas, pero otros demandaron hasta 72", señaló Torrente, quien recordó que los estudios geofísicos sobre estas reservas subterráneas fueron cumplidos por su firma a pedido de Azurix (la anterior concesionaria del servicio de agua potable), entre los años 2000/2001.
El gerente de Operaciones, Calidad e Ingeniería de ABSA, Luis Volpi, puntualizó que los caudales serán conectados a los dos acueductos de 450 milímetros de diámetro, y al de 600, a la altura del kilómetro 26.
Volpi también anunció que otros nueve pozos se abrirán en terrenos situados al norte de los siete puentes dispuestos sobre la ruta 51, los que se culminarán entre octubre y noviembre venideros, para aportar 1.800 metros cúbicos/hora, los que serán inyectados en la cámara de equilibrio del acueducto que está en la misma posición.
Aclaró que sólo bastarán para afrontar el momento, porque si bien los pozos del Bajo San José garantizarán unos 3.000 metros cúbicos por hora, no son sustentables a largo tiempo.
ABSA proyecta que, para el consumo humano y el desarrollo industrial, en los próximos 30/40 años, Bahía Blanca demandará 2 metros cúbicos más por segundo. Hoy, el dique Paso de las Piedras brinda un módulo de 2,5 metros cúbicos por segundo. Hace una semana, en la Municipalidad, Volpi reiteró que un acueducto desde el río Colorado solucionará el problema de la provisión.
Empresas alerta
Esta semana, la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca, ante las reducciones en el abastecimiento de agua que advierte inminentes, consideró que, en la emergencia, se debe priorizar el bien general, para evitar males mayores y no repetir el "facilismo de cortar el suministro sólo a las empresas de nuestro Polo Petroquímico y del Parque Industrial".
Dow Argentina, por su parte, advirtió que no es flexible a una restricción que supere el 10 por ciento del abastecimiento, porque significará parar la producción, con el impacto negativo que eso implica.
La empresa indicó que los insumos reales constituyen el 50 por ciento de lo definido en su contrato con ABSA (700 metros cúbicos de agua cruda por hora y 400 de potable), pero que está consumiendo 375 y 260 metros cúbicos, respectivamente.
Compromisos
El aumento de la capacidad de producción de agua potable y la rehabilitación y/o construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales para reúso industrial (con capacidad para un tratamiento terciario de 1.000 metros cúbicos por hora) figuran entre las obras de saneamiento básico para Bahía Blanca incluidas en el acuerdo-marco que, poco antes de las elecciones, se firmó en la secretaría municipal de Obras Públicas, entre la Nación, la Provincia y la Municipalidad.
Recuperar esos líquidos, una de las alternativas propuestas para paliar la problemática hídrica, será posible tras la incorporación del módulo que restaba a la planta depuradora de la Tercera Cuenca, situada en cercanías del balneario Maldonado, y cuyo irregular funcionamiento ha sido admitido tanto por ABSA como por la Autoridad del Agua.
El suministro alternativo de agua con camiones cisterna para escuelas, oficinas públicas, hospitales, salas de emergencias y puntuales casos particulares, también quedó considerado en el convenio que, el mes último, suscribieron el intendente Cristian Breitenstein, el subadministrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Lucio Tamburo, y el presidente de Aguas Bonaerenses, Guillermo Scarcella.
Aforo y captación de agua en el arroyo Napostá, un plan intensivo de reparación de pérdidas visibles en red y otro de detección de agua no contabilizada, de fugas no visibles, conexiones clandestinas y/o fraude, junto con la colocación de micromedidores, se integran al programa.
ABSA se comprometió a cumplir las gestiones necesarias para la concreción de los trabajos en el más corto plazo posible, mientras que el Enohsa asumirá el financiamiento total.
La caída no para
* 154,97 metros registró, ayer, la cota de superficie del embalse Paso de las Piedras. El 16 de junio, fue de 155,12.
* 195,8 milímetros totalizan los registros pluviométricos de todo este año, según datos del Servicio Meteorológico Nacional. La última lluvia que superó los 50 milímetros data del 9 de octubre de 2007, con 52,8. |
|
|