“Está en estudio proponer a Paraguay que venda electricidad a los consumidores brasileños sin la intermediación de Eletrobrás ...”, dijo Cordeiro, según ANSA.
Añade que también calificó de “un poco fantasiosa” la opción del tercer país comprador, “porque no hay líneas de transmisión entre Itaipú y otros países, solo hay entre Brasil y Paraguay”.
Informa igualmente que la aplazada nueva cumbre entre Luis Inácio Lula Da Silva y Fernando Lugo, en la que intentarán desarrollar las negociaciones de los reclamos paraguayos en Itaipú, se haría en Asunción, el día 25 del presente mes.
Itaipú tiene una producción anual, en promedio, de 90 millones de MWh (1 MWh = 1.000 KWh). Según el Art. XIII del Tratado, 45 millones pertenecen al Paraguay y 45 millones al Brasil.
La ANDE, de esos 45 millones de MWh aprovecha apenas 8 millones, cifras que permiten inferir que la energía “no utilizada” por Paraguay en Itaipú es de 37 millones de MWh.
Esa parte no utilizada, mediante una interpretación, por cierto muy favorable a Brasil, fue entregada sin discusión alguna a Eletrobrás desde que Itaipú produce; en “reciprocidad”, nos paga un poco más de US$ 100 millones, según datos oficiales.
El 27 de mayo, en el santuario de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), Carlos Mateo Balmelli, director general paraguayo de Itaipú, como una “segunda vertiente” de la estrategia negociadora nacional, propuso un modelo de comercialización en el cual la ANDE, sola o con una empresa brasileña asociada, venda directamente el excedente nacional en el mercado brasileño, una opción considerada coyunturalmente inconveniente, especialmente en el mercado libre brasileño, debido a las bajas cotizaciones. |
|
|