El alcalde del municipio José Ernesto Martínez, dijo que el proyecto para llevar agua y alcantarillado a cerca de 27 barrios del municipio ya está listo. También está en estudios el 'Soacha cable'
Cuando a Isabel Lagos Sandoval, una humilde empleada doméstica habitante de Altos de Cazucá, Soacha, le llegó la factura del servicio de acueducto por más de 500 mil pesos, el pasado mes de mayo, pensó en vender su 'cambuche' para pagarla.
Pero la idea era descabellada, no solo porque se quedaría sin dónde vivir, sino porque su casa cuesta menos que el recibo.
Vive en Santo Domingo, en la parte más alta de Soacha y una de las más deprimidas, con sus tres hijos, todos menores.
Pero quizá lo que más le molesta es que su casa, de madera y tejas de zinc, no tiene acueducto ni alcantarillado. El agua le llega una vez por semana por una manguera que la antigua dueña de la casa mandó instalar una noche con un plomero.
El recibo contempla una deuda de 231.000 pesos por concepto de aseo, algo que también es extraño si se tiene en cuenta que hasta allá no suben los carros recolectores de basura.
Aunque el valor del recibo obedece, según el alcalde de Soacha, José Ernesto Martínez, quizá a un error de facturación o a que nunca se ha pagado el servicio, su drama es el mismo de todos los habitantes de la zona, que son el 27 por ciento del municipio.
Ese porcentaje de ciudadanos, cerca de 100.000 personas, no tiene acueducto ni alcantarillado. Eduardo Guerrero, presidente de la Junta de Acción Comunal de Santo Domingo, dice que como Isabel, se la tienen que arreglar dos centros de salud, cuatro colegios y cientos de niños, sólo en su barrio.
El agua llega a esta zona por tuberías hechizas y redes ilegales, y en su mayoría nunca se paga, pero a algunas personas como Isabel les llega la factura del Acueducto de Bogotá. Otro porcentaje del agua sube en carrotanques pagados por la Alcaldía.
Alcanza para unos barrios
Según el Alcalde de Soacha "esta situación está a punto de terminar". Según él, el proyecto de acueducto para la Comuna Cuatro de Soacha es un hecho. "Ya hicimos los estudios y tenemos destinados 4.000 millones de pesos del municipio", dijo.
En una fase inicial el proyecto beneficiaría 11 barrios y, con la segunda, a un total de 27. No obstante y pese al entusiasmo del Alcalde -que se muestra dispuesto a cambiarle la cara a esta zona de Soacha, conocida sólo por pandillas, paramilitarismo y delincuencia, la tarea no pinta nada fácil.
Para llevar el agua a esos 27 barrios que dice el Alcalde, se requieren 20.000 millones de pesos y 10.000 millones más para alcantarillado. Y, para llegar al cien por ciento de cobertura, se requieren 120.000 millones de pesos. Hoy sólo hay presupuestados 4.000 millones.
Aunque no hay plata para el agua, sí parece haberla para el Soacha Cable, proyecto que tendrá una línea de 4,4 kilómetros y que comunicaría, en cerca de 12 minutos, a la Ciudadela Sucre con la Autopista Sur.
Cuesta 130.000 millones de pesos y será probablemente entregado en concesión a una empresa europea, según lo ha planteado el mismo Alcalde. Es decir, será un negocio que no tendrá problemas para buscar financiación. Líderes como Francy Díaz, presidenta de Asojuntas de Cazucá, parecen estar de acuerdo con el Soacha Cable, pero la mayoría, incluyendo a Isabel, la señora que le llegó el recibo por 500.000 pesos, quiere primero el agua antes que un medio de transporte.
'Son proyectos compatibles'
"Los dos proyectos son compatibles, vamos a tener Soacha Cable y va a llegar el acueducto, pero por fases", aseguró el Alcalde de Soacha.
Pero aceptó que fue más fácil conseguir aportes para movilidad, que para el agua, que es, a juicio de todos, el mayor problema de Soacha y de Altos de Cazucá.
"La Nación no nos va a dar 120.000 millones para el acueducto, pero sí nos va a apoyar con el Soacha Cable, y no le vamos a decir no, porque también genera progreso y turismo", agregó.
Por ahora, se comprometió con la primera fase del acueducto para Altos de Cazucá, que según él se definirá esta semana. Y también se comprometió a ayudar a Isabel Lagos, para que pueda aclarar por qué le llega recibo de acueducto y aseo, sino tiene ni acueducto ni alcantarillado.
Lo más extraño de este caso es que a la señora le llega factura del Acueducto de Bogotá, aunque está ubicada en un barrio de Soacha donde esa empresa no presta el servicio.
Como sea el 'Soacha Cable' será una realidad en menos de un año y, la más apremiante necesidad de Soacha, seguirá sin cubrir. "En cualquier parte del mundo el agua es prioritaria, solo en Colombia es reemplazada por un lujo", concluyó un urbanista.
Alcaldía contrató estudios previos con el Metro de Medellín
El proyecto permitirá que los habitantes de 'Altos de Cazucá' puedan conectarse desde la parte más alejada y alta (Santo Domingo), con la Autopista Sur (Terreros) en solo 12 minutos, quedando al lado de la nueva fase de TransMilenio. Esto permitirá una movilidad segura a los más de 100.000 habitantes de la zona.
Tendrá cuatro estaciones (Villa Mercedes, Santo Domingo, El Oasis y Terreros) y 125 cabinas para ocho personas sentadas y dos de pie. Atenderá una demanda inicial de 2.000 personas por hora, con capacidad técnico motriz par aumentar a 3.000. Su velocidad promedio será de 5 metros por segundo.
La obra está en fase de estudios técnicos, los cuales fueron contratados con el Metro de Medellín, el pasado 29 de abril. Se contrataron los estudios topográfico, geológico, electromecánico, urbanístico, arquitectónico, social, físico, ambiental, suelos y geotecnia. Además, los temas prediales e inmobiliarios, administrativos, de servicios públicos y presupuestales, entre otros.
Los resultados de estos estudios serán entregados en noviembre para luego iniciar la etapa de licitación internacional y adjudicación, que puede durar de tres a cuatro meses.
La contratación y la obra podrían contar con un término de 10 a 18 meses. El Gobierno Nacional ofreció financiar los primeros dos kilómetros. Se aspira a consolidar esta financiación mediante un Conpes, conjuntamente con gestiones ante Planeación y Hacienda Nacional.
La Gobernación de Cundinamarca también ha ofrecido su cooperación financiera. Además, Soacha ha efectuado gestiones ante la Banca Internacional para posibles créditos 'blandos'.
También se han planteado modalidades de concesión con apalancamiento financiero. |
|
|