El acuerdo que perfilan firmar los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet sobre las aguas del Silala dejaría consideraciones de tipo bilateral y se ampararía en una convención de la Organización de Naciones Unidas que prevé como principio central el uso equitativo del agua, afirmó el ex canciller Armando Loaiza.
Otra fuente, quien mantuvo conversaciones con autoridades que participaron de las negociaciones bilaterales, coincidió con la posición de Loaiza. “He podido colegir que será un acuerdo razonable y equitativo de repartir las aguas del Silala”, reveló la fuente, quien solicitó mantener su nombre en reserva.
Según Loaiza, el acuerdo se ampararía en la Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacional para fines distintos a la navegación.
Esta Convención, en parte de su artículo 5 señala: “los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable”.
Los vicecancilleres de Bolivia, Hugo Fernández, y de Chile, Alberto van Klaveren, sostuvieron el lunes y martes reuniones técnicas sobre el tema de las aguas del Silala. Un día después, Fernández informó que el acuerdo “se encuentra listo para la firma”.
No obstante evitó hacer comentarios sobre los términos del acuerdo, aunque señaló que no tiene cambios de fondo respecto a un precedente encuentro donde se estableció que Chile pagaría por el uso del 50 por ciento de las aguas desde el 2009, mientras que el restante porcentaje sería parte de la negociación.
Van Klaveren —en la línea planteada por Loaiza— afirmó el martes que en el tema de Silala, Chile mantiene los principios de que son aguas que “estamos compartiendo y que ambos países tienen derecho de beneficiarse”.
Hace 13 años se iniciaron las conversaciones sobre este diferendo. Bolivia reclama derecho total sobre las aguas porque son manantiales que nacen y mueren en el cantón Quetena, Potosí. Chile, por el contrario, plantea que es un río de curso internacional.
Para el ex canciller, Javier Murillo, estas aguas son bolivianas y, por tanto, Chile debe pagar por todo lo que usa y no sólo por el 50 por ciento, como plantea.
De aceptarse que pague por el 50 por ciento “estaríamos aceptando que sólo somos propietarios del 50 por ciento”, advirtió.
Mientras tanto, el miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Tito Hoz de Vila explicó que el restante 50 por ciento será parte de un estudio que, de concluir que pertenecen a Bolivia, será objeto de pago desde enero de este año.
“Ellos son reacios a pagar retroactivamente; ésa es otra batalla”, advirtió el legislador.
Congreso ratificaría acuerdo
Los diputados del oficialismo César Navarro y Gustavo Torrico coincidieron ayer en asegurar que el Congreso está en condiciones de ratificar el acuerdo que perfilan suscribir los gobiernos de Bolivia y Chile sobre las aguas del Silala.
No obstante, Navarro, diputado de Potosí, informó que solicitarán un informe al Ministerio de Relaciones Exteriores para conocer en detalle el curso de las conversaciones y los posibles acuerdos. Torrico aseguró que el Congreso puede ratificar el acuerdo que suscribirían Bolivia y Chile, porque sólo tiene limitantes en el ámbito de las designaciones de autoridades.
Luego de la última reunión técnica boliviano-chilena sobre el Silala, el vicecanciller Hugo Fernández informó el miércoles que el documento de acuerdo bilateral está listo. “Una vez que se firme tiene que pasar a ratificación de las instancias correspondientes”, anunció en esa ocasión.
El vocero del Palacio, Iván Canelas, opinó que las elecciones de fin de año en Chile no tienen por qué afectar el trabajo en curso. “No tendría por qué dañar o afectar el trabajo que se realiza”. |
|
|