Transcurrido el primer semestre del año, la desazón va cobrando mayores dimensiones en el sector agropecuario regional, a consecuencia de la escasez de lluvias. Si bien algunos puntos aislados de la zona se beneficiaron con recientes precipitaciones, en Bahía Blanca y alrededores, la situación es cada vez más preocupante.
Conforme los datos del Servicio Meteorológico Nacional, que tiene sus pluviómetros en la aeroestación civil Comandante Espora, en junio cayeron sólo 8,3 milímetros. En la primera mitad del año, por lo tanto, apenas se suman 197,1 milímetros. Es la marca más baja para ese lapso desde hace veinte años, ya que en 1989 cayeron 196,8 milímetros.
El año pasado, entre el 1 de enero y el 30 de junio se acumulaban 212,6 milímetros.
En 1987, la situación fue todavía más comprometida, con 178,5 milímetros entre enero y junio.
El registro más bajo en ese período es el de 1935, con 112,5 milímetros.
En Bahía Blanca se suman 39,1 milímetros en los últimos tres meses, cifra que da la pauta de la insuficiencia de las precipitaciones, que comprometen la siembra de trigo y no permiten la recuperación de las pasturas.
De hecho, al día de ayer, muchos agricultores habían descartado sus planes de sembrar trigo. Otros todavía tienen la posibilidad de recurrir a variedades de ciclo corto, con la esperanza de que se reanuden las lluvias.
Todo está centrado en que, conforme los pronósticos de diversa fuente, las precipitaciones regresen en la primavera; vale decir, a partir de fines de septiembre, con lo cual, si hubiera entre tanto algunos registros más o menos aceptables, las pocas sementeras podrían tener algunas perspectivas. En cambio, el panorama sería más auspicioso para quienes estuvieran decididos a sembrar granos gruesos.
El Sistema de Información Meteorológica y la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se enrolan entre los organismos y especialistas que vaticinan la vuelta de las lluvias para la primavera. Será la reaparición del fenómeno conocido como El Niño, generado por el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, que sustituye a La Niña, el período en el que se reducen las precipitaciones.
El ingeniero Esteban Barelli, del SIM, dijo ayer a este diario que para el período de julio a septiembre, en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, los estudios indican que "en forma progresiva, se volverá a los valores habituales o normales de precipitaciones".
"Pese a la sequía, es de suponer, entonces, que la circulación general de la atmósfera se va a revertir, para permitir un gradual aumento de las lluvias", expresó.
También dijo que el SIM ha consultado los pronósticos trimestrales futuros. De aquí a diciembre, los trimestres indican "alta probabilidad de precipitaciones normales o habituales" en aquellas tres provincias.
"Esto significaría --insistió-- un volver al régimen pluviométrico habitual en toda la zona de la Bolsa, y una gradual desaparición de la situación de sequía".
En cuanto a temperaturas, Barelli dijo que los trimestres consultados indican registros por encima de lo normal hasta septiembre u octubre. Luego, hasta diciembre, habría temperaturas normales para la época de cada mes.
Todas estas previsiones, efectuadas por centros de investigación, estarían vinculadas con la probable intensificación del fenómeno El Niño, que se hará evidente en los meses venideros.
El Pacífico ecuatorial --dijo el informante-- se ha calentado hasta alcanzar condiciones débiles de El Niño. "Generalmente, al presentarse un evento Niño, es de prever en la región de la Bolsa un aumento en las precipitaciones promedio desde noviembre a diciembre (año declarado Niño) hasta febrero del año siguiente".
Menos siembra. En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a reducir la estimación de la siembra de trigo, al ubicarla en 2,8 millones de hectáreas.
Destaca que las últimas lluvias no favorecieron a zonas pampeanas y bonaerenses altamente necesitadas, incluida el área de Bahía Blanca, donde queda "una mínima ventana" de siembra a la espera de precipitaciones inmediatas "que tal vez no sucedan".
Lluvias de 2009
Mes Milímetros
Enero 23,3
Febrero 40,5
Marzo 94,2
Abril 6,4
Mayo 24,4
Junio 8,3
TOTAL 197,1
Fuente: SMN
|
|
|