La cuenca del río Santa Lucía chico se encuentra en riesgo ambiental. Sus aguas tienen un valor estratégico, abastecen las dos terceras partes del consumo humano en el país. Un plan con apoyo de la Unión Europea busca revertir estos problemas.
"El río es una miseria. Hace 52 años que estoy acá y antes se pescaba; ahora ni eso", dijo Francisco Dalessandro, un vecino de la ribera del río en la zona periférica de la ciudad de Florida.
Francisco habla del agua que beben y utilizan más de 2 millones de habitantes así como los bosques naturales de la cuenca del río Santa Lucía Chico, los cuales ahora están bajo riesgo ambiental.
La causa: la deforestación, los basurales y los efluentes de industrias y tambos que se encuentran en la zona, algunos muy cerca de la casa de Francisco. Para minimizar este impacto la comuna invertirá medio millón de euros, involucrará a 55.000 personas y actuarán más de 40 organizaciones, entre organismos oficiales y civiles. Estos son sólo algunos números del problema, pero para los técnicos y la población es un riesgo inminente si no se comienza a actuar de inmediato.
"Cuando el río estuvo seco vi el agua verde, sucia. Ahora la veo igual. Eso me llama la atención", dice el vecino a El País.
Este problema del interior afectaría a los montevideanos por lo que el próximo 16 de julio está prevista la firma de un acuerdo con el programa Uruguay Integra-OPP y la Unión Europea a los efectos de poder recibir los fondos para financiar el proyecto.
Florida calificó para obtener esta financiación de este programa con un puntaje de 81, la máxima entre todos los proyectos presentados por otras intendencias. Ahora a trabajar.
EL PROBLEMA.
"Florida presenta una situación de riesgo ambiental derivada de la explotación no sostenible de sus recursos naturales. Así, una serie de factores entre los que cabe citar la tala indiscriminada de bosque nativo, el no tratamiento de los efluentes de los tambos -en la principal cuenca lechera del país-, la contaminación generada por industrias y el crecimiento del volumen de los residuos sólidos urbanos han provocado erosión de suelos", explica técnicamente a El País, el ingeniero Alejandro Echeverría, responsable de la dirección de Desarrollo Sustentable de la comuna. También preocupa "la invasión de especies arbóreas exóticas que degradan aun más los suelos y la contaminación de las fuentes de agua que abastece a Florida y departamentos cercanos, con las consecuencias que pueden generar en la salud de los habitantes de esa región". Algo más simple: la gente y las industrias locales vuelcan sus desechos en el río casi sin tratamiento.
Para Echeverría, Florida tiene dos focos fuertes de degradación ambiental en la cuenca del río Santa Lucía Chico: los montes y riberas de este curso de agua en las cercanías de la ciudad capital, y la cuenca del lago de Paso Severino.
El espejo de agua generado por el represamiento del río a la altura de la localidad de 25 de Mayo por parte de OSE, abastece de agua potable a las dos terceras partes de la población de Uruguay, que vive en los departamentos del sur del país.
Por otro lado, en la micro región suroeste del departamento de Florida, donde se inserta la cuenca del lago, el impacto fue acrecentado por acciones humanas, entre las que se destacan la tala abusiva de monte indígena, la pesca indiscriminada y el vertido de los efluentes industriales provenientes de la ciudad capital y de los deshechos químicos de los tambos que circundan casi todo el espejo de agua.
"Este es el resultado de las intervenciones humanas. La calidad del agua que consumen más de dos millones de uruguayos está en riesgo de perder la calidad alcanzada durante décadas, y de producir efectos que determinen alteraciones en la salud de toda la población", alerta el ingeniero Echeverría.
El programa controlará entonces los efluentes de industrias como una curtiembre, un frigorífico, vertederos y tambos.
CONTINGENCIA.
Para comenzar a contrarrestar este impacto será necesaria la creación de un espacio de articulación público privado.
Allí deberán estar presentes la comuna, los ministerios de Ganadería; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Salud Pública; OSE, organizaciones sociales, agrupaciones de productores lecheros, y empresas relacionadas con la explotación de la madera de la zona.
Los organismos deberán coordinar, negociar e implementar las iniciativas que promuevan y controlen el desarrollo socioeconómico de esta región y, fundamentalmente, minimizar la contaminación.
El plan apunta a cambiar algunas de las opciones laborales de la zona como la tala indiscriminada de árboles.
"Un fondo de proyectos locales implementará políticas de inclusión social y reducción de la pobreza mediante capacitación, promoción de autoempleo, y apoyo a la creación de empleo digno, que además favorezcan el mejoramiento de la salud y la prevención de enfermedades", se indica.
Según Echeverría se busca el equilibrio entre el manejo de los recursos naturales, la generación de riqueza, las prácticas sociales de salud y el relacionamiento con el ambiente.
"El resultado será el beneficio directamente en 55.000 personas que viven en la cuenca del río. Indirectamente, tendremos la mejora en la calidad del agua que almacena la presa de Paso Severino, lo que redundará en la calidad de vida de 2.100.000 personas, que se abastecen de la misma", agregó.
El fondo destinará además, un monto de 200.000 euros a proyectos sociales saludables y emprendimientos económicos amigables con el ambiente que se realicen en la zona.
ETAPAS.
El proyecto contiene varios componentes que se irán consolidando en las diferentes etapas de desarrollo.
El primer paso es de orden institucional y establecerá el denominado "ámbito de coordinación". En este nivel actuarán los actores principales del proyecto: el MGAP, el Mvotma, y el MSP, en el nivel del Ejecutivo nacional; OSE y UTE, la Intendencia de Florida, representantes de las organizaciones sociales (alrededor de 30 ya identificadas) y las gremiales empresariales locales.
Uno de los primeros objetivos visibles del proyecto será el de una campaña de sensibilización. Con ella se apelará a los medios de comunicación locales para reforzar la conciencia pública en torno a los temas ambientales y de salud. El proyecto acudirá a técnicos especializados para realizar un diagnóstico sobre los impactos económicos, sociales, ambientales y sanitarios que existen en la cuenca.
Con los aportes del fondo de financiación se diseñará un plan de acción que de cabida a unas 60 iniciativas dirigidas a la reducción de los riesgos ambientales. El requerimiento para estas iniciativas -explicadas en la redacción del proyecto- "deberán demostrar tener efectos en la ocupación (al menos 3 personas accederán a alguna forma de empleo dependiente o autoempleo), en la mejora paisajística, en la concientización de la población sobre la mejora de las condiciones ambientales y de salud, y en el fortalecimiento de la capacidad organizativa y propositiva de los beneficiarios directos e indirectos".
El proyecto se plantea un período de 20 meses para dejar instalado "un espacio de coordinación para el diseño y ejecución de políticas públicas y un fondo destinado a financiar proyectos de desarrollo que puedan revertir la situación de actual riesgo ambiental y de salud más allá de los límites temporales de esta iniciativa". (Producción: Renzo Rossello)
Un diagnóstico crítico de la cuenca
"El departamento de Florida viene sufriendo en los últimos 20 años un aumento de la incidencia de factores que ponen a su territorio y a su población en situación de riesgo ambiental y de salud. La misma se deriva de la explotación no sostenible de sus recursos naturales", señala el informe.
"Su superficie es de 10.417 kilómetros cuadrados, 5,95% del total nacional. La población de Florida de acuerdo al Censo General de Población del año 2004 es de 68.181 habitantes, de los cuales un 16% aproximadamente se radica en el medio rural y el resto en el área urbana".
Entre los factores de riesgo ambiental se reseña: "la tala indiscriminada del bosque nativo; el no tratamiento de los efluentes de los tambos; la contaminación generada por industrias y el crecimiento del volumen de los residuos sólidos urbanos (que) han provocado la erosión de los suelos".
Se identifican dos focos de degradación ambiental en la cuenca del río Santa Lucía Chico: los montes y riberas de este curso, en las cercanías de la capital, y la cuenca del lago de Paso Severino, espejo de agua generado por represamiento y utilizado por OSE para el abastecimiento de agua.
"Como resultado de las intervenciones humanas en este territorio, la calidad del agua que consumen más de dos millones de uruguayos está en riesgo de perder la calidad alcanzada durante décadas y de producir efectos que determinen alteraciones en la salud de toda la población".
Los objetivos del proyecto para la cuenca del santa lucía chico
ARTICULACIÓN. "Será necesaria la creación de un espacio de articulación público privado que tenga por objetivo coordinar, negociar e implementar las iniciativas que promuevan y controlen el desarrollo socioeconómico de esta microrregión", establece el proyecto.
PROTAGONISMO. "El proyecto profundizará el proceso de descentralización, para favorecer el protagonismo de los actores locales y el involucramiento de los principales agentes que favorecen con sus acciones la degradación de la cuenca, en la solución de los problemas".
CONTINGENCIA. "El fortalecimiento de los actores y de la sustentabilidad pondrá a los agentes territoriales en mejores condiciones para desarrollar planes de contingencia de modo de enfrentar situaciones adversas como incendios, inundaciones, sequías, epidemias, etc."
INCLUSIÓN. "Este proyecto, mediante sus acciones y en particular a través del Fondo de Proyectos Locales, implementará políticas de inclusión social y reducción de la pobreza mediante estrategias de capacitación, promoción de autoempleo y apoyo a la creación de empleo".
BENEFICIARIOS. "Como resultado de ello se verán beneficiados directamente 55.000 personas que viven en la cuenca del río Santa Lucía Chico. Indirectamente, la mejora de calidad de agua que almacena Paso Severino redundará en la calidad de vida de dos millones cien mil personas".
PLAZOS. "El proyecto se ejecutará en 20 meses que comprenden cuatro fases (que guardan una secuencialidad general, aunque no son necesariamente etapas cronológicas)". La agenda incluye cuatro audiencias públicas, la última corresponderá al cierre del proyecto.
La cifra
70: de metros cúbicos (setenta millones) es la capacidad de almacenaje de Paso Severino. Cinco veces el consumo de Montevideo.
"Calidad del agua es muy buena"
Muchos pueden preguntarse cuál es el significado de la fuente que embellece la Plaza Matriz y de la que mana agua constantemente.
Esa fuente se instaló en 1871 para que comenzara a fluir el agua que utilizarían los montevideanos. Y era la expresión más visible de una obra monumental, la represa de Paso Severino. "Fue una decisión sabia y espectacular cuando en 1868 se decidió hacer una obra de esa magnitud", dice el ingeniero Martín Ponce de León, presidente de OSE, con evidente admiración histórica.
OSE, el socio principal del proyecto que busca reducir el impacto ambiental negativo sobre la cuenca del Santa Lucía Chico, considera de valor estratégico a la iniciativa. La represa de Paso Severino permite almacenar 70 millones de metros cúbicos de agua destinada al consumo humano, algo así como cinco veces el consumo de agua potable que demanda la capital del país. "Eso hace que el río Santa Lucía tenga una importancia singularísima", advierte Ponce de León.
Pero en casi 140 años la situación cambió mucho. El presidente de OSE reconoce que hay múltiples problemas, aunque asegura que ellos no se reflejan en el agua que se consume. "La situación de calidad del agua es excelente, eso no quita que cuando algo viene desde hace 140 años se prevean todas las contingencias que aparezcan, no hablo ya de las que están hoy, sino de las que puedan aparecer en el futuro que a eso se orienta este proyecto", señala.
El titular de OSE señala que los cambios en la producción agropecuaria y el crecimiento demográfico, han agregado problemas de orden ambiental que deberá resolver este proyecto. |
|
|