Se hizo hace un par de meses, pero recién ingresó al EPAS la semana pasada. El informe final del Auditoría de Costos y Revisión Metodológica de Obras Sanitarias Mendoza S.A. de la UNCuyo es lo que esperaba el ente regulador para avanzar con el proceso de aprobación del ajuste tarifario que la empresa pidió hace tiempo y que el poder concedente asumió darle, aunque no en la proporción pretendida.
Sin inmiscuirse específicamente en el aumento del 74% solicitado por OSM ni en su proyección, el análisis se centra en la metodología para la actualización tarifaria y en la estructura de costos, para lo cual toma flujos de fondos negativos presentados por la empresa para 2008 y 2009.
Los peritos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo responsables verificaron los ítems más representativos en base a un balance al 31 de diciembre de 2008.
"Se concluyó que los datos que se consignan (balance y estructura de costos).... a que se hace referencia en la compulsa realizada, se consideran correctos y son representativos de los gastos realizados por la empresa", dice el informe de la FCE. El equipo interviniente constató lo declarado por la empresa con documentación respaldatoria, pero además apeló a la Carta de Entendimiento firmada con el poder concedente en noviembre de 2007 (decreto 3246/07).
Entre los aspectos metodológicos se consideraron la facturación por servicios, costos de explotación y base de capital e inversiones en activo fijo, indicadores que no están detallados en el informe.
En cuanto a la pertinencia de los valores incluidos en el flujo de fondos destaca: resarcimiento por demoras en la aplicación del aumento del 19,7% otorgado y tratamiento de inversiones atrasadas.
Por éstos días, el equipo técnico del EPAS terminará de cotejarlo con los escenarios de probables porcentajes de aumentos, expuestos a inicios de 2009 al Ejecutivo.
Cabe recordar que dicho informe daba cuenta de una escala de porcentajes de ajuste tarifario en función del nivel de inversión y gastos, que en ningún caso superaba un techo del 52%.
Todo se remonta a un año atrás, cuando OSM disparó un nuevo planteo de incremento de tarifas por considerar que el obtenido sólo compensaba los números del 2005 y era necesario recuperar el atraso provocado por la inflación posterior.
Principales observaciones
Entre otros aspectos, la auditoría toma un horizonte de evaluación al fin del primer período de concesión (año 2023). Y observa "un flujo negativo de fondos durante el 2008", como también en 2009.
De hecho para el año que pasó señala un flujo negativo de caja de $ 15,4 millones, en base inversiones en bienes de uso y capital de trabajo que superan los $ 17 millones. Para este año, al momento de la auditoría, la proyección de erogaciones señala unos $ 40 millones (incluido impuesto a las ganancias, cuya tasa efectiva resulta "más alta que la legal del 35%") y una liquidez negativa de $ 3,2 millones.
El estudio excluye "consideraciones sobre el porcentaje de aumento de tarifa media solicitado por OSM", aunque confirma la necesidad de revisión tarifaria con un incremento de costos superior al 4%, según la carta de entendimiento.
Además, pondera las obras financiadas por el Gobierno como "aumento tarifario implícito", por representar un "subsidio al concesionario o a la tarifa". Finalmente, y a tono con el contenido de la carta, reafirma que tanto el perjuicio financiero (principal argumento del OSM por el atraso tarifario) como las inversiones adeudadas no deberían transferirse a tarifas.
|
|
|