Las políticas para preservar el agua potable y enfrentar los efectos del calentamiento global en Bolivia centrarán los debates de un foro sobre estos temas el próximo jueves, aseguraron hoy fuentes parlamentarias.
Durante la cita, organizada por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados, informarán además la falta de recursos hídricos, tomando en cuenta el acelerado deshielo de los nevados de las cordilleras occidental y oriental, así como la contaminación actual de los ríos.
La inevitable falta del vital líquido se acentuó aquí luego de las conclusiones del V Foro Mundial del Agua, que se llevó a cabo del 18 al 21 de marzo en Estambul - Turquía, ante representantes de 180 países, señala una nota de Diputados.
De acuerdo con las conclusiones, el aumento de la población, el uso indiscriminado de las reservas del agua y el calentamiento global, afectarán con mayor fuerza a millones de personas, especialmente de los países pobres del planeta.
La legisladora Claudia Paredes explicó que las políticas sobre el uso del agua potable en esta nación andina deben tener competencias a nivel nacional, departamental y regional.
"Queremos vincular a las instituciones públicas y entidades cooperantes o de financiamiento externo, para la ejecución de varios proyectos", agregó.
Según el comité organizador del foro, en Bolivia más del 32 por ciento de la población carece de acceso al agua potable, sobre todo en áreas rurales.
El pais tiene tres enormes cuencas, dos de ellas, la del Amazonas y del Plata desembocan sus aguas al Océano Pacífico y la tercera forma el Lago Titicaca, el rió Desaguadero y el Lago Poopó.
Las tres cuencas sufren de distintas clases de contaminación, tanto por desechos animales y humanos hasta la producida por las industrias y fábricas asentadas en las grandes ciudades |
|
|