Las lluvias del primer semestre del año en esta ciudad estuvieron por debajo de la media histórica, según un informe proporcionado por el ingeniero Mario Oscar Fernández, jefe del departamento Vivero Parque Municipal.
Las estadísticas, que contabilizan 38 años de registros pluviométricos, marcan que desde enero a junio último, llovieron 219 milímetros, lo que representa un 53% menos de la media, que es de 411 milímetros.
"Estos datos corresponden a las mediciones del vivero, que pueden variar con otros puntos del distrito", aclaró el profesional.
"Según se desprende del informe, las precipitaciones de todos los meses de este año están por debajo de la media histórica", añadió.
Fernández dijo que las lluvias registradas durante los últimos días de junio fueron importantes en algunos lugares de la zona rural, aunque admitió que en otros sitios resultaron insuficientes.
"En el sector de San Román, La Gloria y Centro Urquiza, los milimetrajes fueron muy bajos, pero en Dorrego y la zona costera (Gil, Zubiaurre, Oriente y Aparicio) tuvieron una positivo incidencia", señaló.
"Las precipitaciones que superaron los 15 o 20 milímetros fueron beneficiosas para apuntalar los sembrados de fina porque permitirá que emerjan más parejo, aunque el porcentaje implantado para la presente campaña fue inferior; también vinieron bien para la avena, ya que en algunos lugares habían comenzado a aparecer problemas de pulgón, en detrimento del futuro pastoreo", subrayó.
Posteriormente, el responsable del Vivero Parque Municipal manifestó que de acuerdo a algunos informes, en los próximos meses también se producirán lluvias inferiores al promedio histórico.
"De todos modo, para octubre venidero, cuando la primavera se encuentre avanzada, se anticipan precipitaciones, aunque no tenemos la certeza de si las mismas van a ser óptimas para el momento que atraviesen los cultivos en ese momento.
"Ese será un momento clave para la futura cosecha fina, como también para la recuperación de los perfiles de suelo pensando en la futura siembra gruesa, ya que los días van a ser más largos y las temperaturas más elevadas", concluyó.
Alentador
De acuerdo a un informe publicado el sábado por este diario, el Sistema de Información Meteorológica y la dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se enrolan entre los organismos y especialistas que vaticinan la vuelta de las lluvias para la primavera. Será la reaparición del fenómeno conocido como El Niño, generado por el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, que sustituye a La Niña, el período en el que se reducen las precipitaciones.
El ingeniero Esteban Barelli, del SIM, dijo que para el período de julio a septiembre, en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro, los estudios indican que "en forma progresiva, se volverá a los valores habituales o normales de precipitaciones".
"Pese a la sequía, es de suponer que la circulación general de la atmósfera se va a revertir, para permitir un gradual aumento de las lluvias", expresó.
También dijo que el SIM ha consultado los pronósticos trimestrales futuros: de aquí a diciembre, los trimestres indican "alta probabilidad de precipitaciones normales o habituales" en aquellas tres provincias.
"Esto significaría --insistió-- un volver al régimen pluviométrico habitual en toda la zona, y una gradual desaparición de la situación de sequía".
En cuanto a temperaturas, Barelli dijo que los registros serían por encima de lo normal hasta septiembre u octubre. Luego, hasta diciembre, habría temperaturas normales para la época de cada mes.
Todas estas previsiones, efectuadas por centros de investigación, estarían vinculadas con la probable intensificación del fenómeno El Niño, que se hará evidente en los meses venideros.
El Pacífico ecuatorial --dijo el informante-- se ha calentado hasta alcanzar condiciones débiles de El Niño. "Generalmente, al presentarse un evento Niño, es de prever en la región de la Bolsa un aumento en las precipitaciones promedio desde noviembre a diciembre (año declarado Niño) hasta febrero del año siguiente".
Registros
Mes Media histórica Milimetraje Acum. 2009
Enero 78 46 46
Febrero 73 30 76
Marzo 81 77 153
Abril 82 19 172
Mayo 53 29 201
Junio 36 18 219
|
|
|