El debate en Río Negro por el polémico costo de la central de Salto Andersen se reinstaló, pues la Defensoría del Pueblo requirió un informe al Departamento Provincial de Aguas de su polémico proceso licitatorio.
Ya en el 2006 se originó un fuerte cuestionamiento porque el gobierno provincial adjudicó esa construcción a la española Isolux Corsán con un valor de más de 20 millones por encima del costo oficial. Este presupuesto había determinado que Isolux fuera el único oferente y, después, se transformó en la adjudicataria de la construcción de esa central hidroeléctrica.
En aquellos días, la oposición planteó críticas y sospechas frente a esa acción gubernamental. Ahora, la Defensora del Pueblo, Ana Piccinini retomó el análisis de esta controvertida determinación, comenzando con un pedido de información al superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Horacio Collado.
El organismo de control recuerda que "en la licitación 01/2005 hubo un solo oferente", que fue la firma española Grupo Isolux Corsán S.A., a la cual "se le adjudico la obra". Dice que "pasado un poco más de dos años vemos cómo se habría duplicado el monto" y así justificó su pedido de informe.
En realidad, ese sobrecosto de presupuesto de Salto Andersen se originó ya en el misma oferta original. En agosto del 2006, la propuesta mayor de Isolux era de 47.063.656 pesos y una alternativa menor, que concluyó en el contrato firmado, fue de 41.838.723 pesos. El presupuesto base era 22.580.000 pesos. El DPA justificó la aceptación del incremento al explicar errores en los cálculos del monto oficial. Lo curioso es que no convocó nuevamente a otra licitación ya que el valor gubernamental había originado la abstención de otros interesados.
Por caso, los pliegos también habían sido adquiridos por Impsa y Cartellone SA.
En su actual requerimiento, Piccinini pidió a Collado que "ratifique o rectifique el monto oficial presupuestado para la obra, detalle las empresas que adquirieron el pliego y en definitiva los oferentes, agregando copia del acto de la adjudicación, costos estimados a la fecha de la misma obra, y en su caso circunstancias técnicas - económicas que justificaron los eventuales aumentos".
En su nota al DPA, la Defensoría profundiza la obtención de información de la empresa Isolux en Argentina, pidiendo que se "indique domicilio legal y constituido en el país, como asimismo, los nombres de sus directores y responsables de la obra a partir del año 2007 y a la fecha".
El proceso licitatorio de Salto Andersen se extendió durante todo el 2006, que concluyó el 27 de diciembre con la firma del contrato en Río Colorado por parte del gobernador Miguel Saiz. Así, se retomaba un viejo proyecto que comenzó a construirse hace poco más de medio siglo y que por distintas razones fue postergada.
La construcción de la central hidroeléctrica avanzó y, el último fin de semana, llegaron las turbinas. Ahora, la presentación de la Defensoría reactualizará la discusión del costo de esa obra millonaria, que está plagada de versiones y de sospechas.
Según el proyecto gubernamental, la central mejorará la provisión de energía en la región de Río Colorado al "representar una alternativa de suministro a la actual línea de 132 Kv, cerrando un anillo de doble abastecimiento".
También se afirma que "la calidad del servicio tendrá una mejora sustancial al eliminarse prácticamente los cortes y las oscilaciones de la red".
|
|
|