El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó un informe ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que contiene el conjunto de acciones que está impulsando la Ciudad de Buenos Aires para cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referido al saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo.
Macri se reunió con el magistrado con motivo de cumplirse el 8 de julio un año de la resolución que dictó el máximo tribunal del país y que fijó las líneas directrices que deberán seguir la Ciudad, el Estado nacional y la provincia de Buenos Aires para avanzar con el plan de saneamiento.
El jefe comunal estuvo acompañado por los representantes de la Ciudad ante la ACUMAR- el organismo tripartito que tiene a su cargo la ejecución del programa integral- y que son la titular de la Agencia de Protección Ambiental, Graciela Gerola, y el Subsecretario de Ingeniería y Obras Públicas, Sergio Agostinelli.
También estuvo presente el Síndico General Ignacio Rial, en su condición de máxima autoridad de control y fiscalización del Gobierno de la Ciudad.
Macri informó al juez designado por la Corte en esta causa sobre las obras previstas para cumplir con su requerimiento relativo a la recuperación de las márgenes ribereñas de la cuenca hídrica y que incluyen la construcción de un corredor verde.
El jefe de Gobierno advirtió además sobre la necesidad de que el Gobierno nacional "cumpla con el convenio firmado entre la Ciudad y el Ministerio de Planificación Federal en 2006 para que podamos disponer de los fondos necesarios para construir viviendas" y avanzar con las obras de urbanización.
El programa de trabajos realizado por la Ciudad comprende las siguientes acciones:
1. Sistema de Información Pública:
La Ciudad desarrolló el sitio web: Riachuelo, el cual se encuentra disponible en la página web del GCBA. En dicho sitio el ciudadano podrá acceder a toda la información referida a historia de la Cuenca, antecedentes y las acciones llevadas a cabo por las diferentes áreas del GCBA.
La Ciudad desarrolló el primer mapa interactivo de políticas de la Ciudad sobre la Cuenca Matanza Riachuelo. El mismo se encuentra online en la página web del GCBA.
2. Contaminación Industrial:
2.1. Inspecciones:
Se creó el Departamento Cuenca Matanza Riachuelo, perteneciente a la Dirección General de Control de la Agencia de Protección Ambiental el cual está conformado por un grupo especial de inspectores para fiscalizar todas las actividades e industrias desarrolladas en el ámbito de la Cuenca.
En las 1.345 industrias que corresponden al ámbito de la Ciudad, se han realizado 1520 inspecciones, comprobándose un acatamiento de las intimaciones para mejoras cercano al 80%.
Se labraron 1649 actas.
Se realizaron 20 clausuras (entre junio 2008 / junio 2009).
2.2. Programa de Producción Más Limpia:
El programa plantea como objetivo estratégico promover la adopción de tecnologías, procesos, productos y servicios que permitan armonizar de manera eficiente el crecimiento económico, social y la protección ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nuestra política es tratar de cambiar conductas en las industrias de la Ciudad de Buenos Aires.
En la actualidad tenemos incorporadas 73 empresas industriales y de servicios. Las empresas comenzarán a recibir distintivos según su progreso en el programa.
Se destacan por su cantidad las galvanoplastías (22 establecimientos) y los frigoríficos (21 establecimientos), dos de los sectores más contaminantes de la Ciudad.
3. Calidad del aire:
La Ciudad está instalando la 1º Red de Monitoreo de la Calidad de Aire formada estaciones equipadas con sensores de diferentes tipos. Actualmente se encuentran instaladas y aportando datos dos estaciones nuevas de tipo EPA; en el Club Catalinas Sur, ubicada en la calle Pi y Margall 671 del barrio de La Boca monitoreando la calidad del aire en el área de influencia de Dock Sud y el Riachuelo. La segunda estación funciona fuera del área de la Cuenca en Córdoba y Rodríguez Peña y la tercera, que ya existía, funciona en Parque Centenario.
4. Sitios Contaminados:
La Agencia y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) están relevando los sitios potencialmente contaminados dentro de la Cuenca, con el objeto de identificar y diagnosticar la situación de estos lugares y poder actuar en consecuencia.
5. Acciones de remediación:
Se está realizando un estudio ambiental tendiente al desarrollo de la caracterización cuali y cuantitativa de la problemática ambiental asociada al Barrio “Ramón Carrillo” sito en Villa Soldati de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio permitirá detectar la presencia de contaminantes en el suelo y en caso de comprobarse conocer su extensión.
A los efectos de establecer las acciones de remediación para sanear el predio de Villa 20 se realizará el estudio de agua y suelos en cuanto se desmantelen y descontaminen los autos del depósito de la policía Federal.
6. Instrumentos Financieros:
La Subsecretaría de Desarrollo Económico lanza la convocatoria “Apoyo a la Competitividad PyME 2009” en Mayo y Junio. El Objetivo en su línea “Eficiencia Energética y Producción Sustentable” es trabajar en conjunto con la APRA sobre el sector PyMEs instalado preferentemente en la zona Sur de esta ciudad y complementando los objetivos de la Ley 2628, de declaración de emergencia ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
7. Pluviales:
Se han hecho grandes inversiones en obras de mejoras de pluviales que van al Riachuelo para que el agua de lluvia escurra rápidamente. Se invirtieron e invertirán desde el 2008 al 2011 en el orden de 1.500 millones de pesos en obras directas en el área de la cuenca.
8. Salud:
Se encuentra vigente el Programa de Salud para la Población de la Cuenca Matanza Riachuelo, coordinado por la Coordinación Salud Ambiental (con distintas áreas participantes: regiones sanitarias, epidemiología, estadísticas en salud, hospitales, área programáticas y CeSAC);
Se realizó un fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y el sistema de notificación de problemas de salud asociados a factores ambientales;
Se implementó la “Hoja Pediátrica de Pesquisa de Riesgo Ambiental” (HoPed) en todos los CeSACs de la Cuenca;
Seguimiento de la Unidad Centinela para vigilancia de patologías oncohematológicas asociadas a exposición a benceno;
Realización de determinaciones de plomo y mercurio en niños y adultos que reúnan criterios clínicos de contaminación y seguimiento de aquellos que ya fueron dosados y necesiten nuevos controles de laboratorio especifico;
Diseño de un estudio epidemiológico para determinación de mercurio y plomo en embarazadas en la Unidad Ambiental Sardá;
Realización de talleres de promoción de la salud y prevención sobre residuos, plagas y agua segura ara consumo humano;
Se elaboraron informes de Tasas de Consultas para los CeSACs de la Cuenca en materia de epidemiología;
Convenio con la Universidad de Farmacia y Bioquímica de la UBA para medición de metales pesados e hidrocarburos.
9. Basurales:
Acciones sobre todos los basurales y sitios crónicos de arrojo clandestino de basura relevados y georreferenciados.
Licitación para la Contratación del Servicio Público de Higiene Urbana (limpieza de la margen izquierda del Riachuelo).
10. Villas y asentamientos:
En todas las villas localizadas en la Ciudad de Buenos Aires se está implementando el “Programa de Saneamiento Integral de Villas”, que contempla trabajos de limpieza, recolección de residuos y contenerización, barrido de pasillos, higiene, retiro de áridos, tareas de fumigación, desratización, cuidado de los espacios públicos en el interior de las villas así como creación y mejoramiento de los mismos.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo mediante un convenio con el Gobierno Nacional, tiene a su cargo la construcción de 780 viviendas en la zona sur de la Ciudad. Al momento sólo llevan ejecutado el 11%.
La relocalización de villa 26 está supeditada a que el Gobierno Nacional transfiera estas obras al Programa de urbanización de villas que permitiría financiar el 100% de los costos.
La ejecución total de las dos obras citadas permitiría la construcción de 805 viviendas para habitantes de la Cuenca.
11) Educación Ambiental:
Desde la Agencia de Protección Ambiental se llevan a cabo en forma permanente acciones de educación e información ambiental dirigida a las escuelas, los CGP´s y todos los habitantes de la Cuenca.
Inauguración del Centro de Información y Formación Ambiental está ubicado en el barrio de Villa Lugano, en la esquina de Av. Escalada y Av. Castañares dentro del Parque Indoamericano. Allí comenzó a funcionar el centro de cómputos del nuevo Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido que recibirá información en tiempo real de las Torres de Monitoreo Inteligentes (TMI) y las cuatro estaciones EPA distribuidas en los distintos barrios porteños. El CIFA contará con un equipo interdisciplinario de más de 80 profesionales, entre biólogos, químicos, meteorólogos, físicos, ingenieros ambientales y especialistas en ecología encargados de interpretar y procesar los datos brindados por el Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. El edificio dispondrá también de un sector, abierto al público y de acceso gratuito, que funcionará como espacio de interpretación y recopilación de información. Este lugar estará destinado a facilitar el acceso a la información de los ciudadanos y a desarrollar actividades de educación ambiental. Para ello, el CIFA cuenta con una Biblioteca Ambiental Virtual, un Centro de Documentación, el Atlas Ambiental y un área de exhibición permanente de las obras que forman parte de la muestra del Museo Ambiental de la Ciudad.
|
|
|