El gobernador Mario Das Neves destacó “la solvencia y el equilibrio fiscal” demostrado por Chubut que permitió que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concediera a la provincia el crédito multimillonario que permitirá financiar las obras de modernización del sistema de riego y drenaje del Valle Inferior del Río Chubut permitiendo dar un gran salto productivo a la zona, tras la apertura de la licitación pública internacional que este martes se abrió en la Casa de Gobierno, conociéndose propuestas económicas de ocho empresas, formuladas a través de uniones transitorias o en forma individual.
“Habremos hecho bien los deberes para que el BID nos considere en este crédito en un momento donde hay dificultades para conseguirlos y gracias a Dios por la solvencia y el equilibrio fiscal que hemos tenido en estos años esto nos permite acceder a este tipo de créditos. Creo que es un día muy importante”, dijo el mandatario al finalizar el acto licitatorio que permitirá concretar las históricas obras de infraestructura que mejorarán no sólo la producción de la principal área bajo riego de la provincia del Chubut sino también perfeccionar la distribución del agua en todo el Valle Inferior del Río Chubut contribuyendo a dar un gran salto productivo que posibilitará a la provincia presentarse ante los mercados mundiales más exigentes con productos de calidad.
40 KILÓMETROS DE CANALES Y 18 OBRAS DE REGULACIÓN
El acto se desarrolló en el Salón de los Constituyentes con la presencia también del Coordinador Ejecutivo Nacional del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), Jorge Neme, además de los ministros Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti y del secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Alejandro Pagani, quien recordó que entre las obras de infraestructura se destacan “rehabilitación de las estaciones de bombeo, la impermeabilización de casi 40 kilómetros de canales y la ejecución de 18 obras de arte que van a tender a regular los caudales a lo largo de los canales norte, sur y secundarios”; tareas que se encuadran en un proyecto integral de modernización que se enlaza directamente con una rica historia surgida a partir de los primeros canales de riego impulsados por los colonos galeses.
BENEFICIO DIRECTO A CASI 500 PRODUCTORES
El gobernador Das Neves no dudó en calificar como “histórico” al acto vivido este martes en la Casa de Gobierno dado que “después de tantas décadas estamos definitivamente comenzando a modernizar nuestro Valle Inferior del Río Chubut”, afirmando que las obras a ejecutar “van a potenciar a nuestros productos” además de darles “un valor agregado en un mundo donde los alimentos cada vez más van a tener mayor demanda”, dijo.
Asimismo remarcó que las obras de modernización “involucran a casi 500 productores. Pequeños y medianos productores que van a ver potenciado el esquema productivo. Van a poder producir más, poner más tierras bajo riego y colocar productos en los mercados internacionales donde está probado que los alimentos patagónicos orgánicos están excelentemente aceptados”, afirmó.
FUERTE INTERÉS EMPRESARIAL
El fuerte interés empresario para modernizar sistema de riego con un presupuesto oficial de casi 92 millones de pesos quedó demostrado en las ocho propuestas que se presentaron para ejecutar las obras que se desarrollarán en cuatro lotes. La escribana general de Gobierno, Liliana Boiero, fiscalizó la apertura de las diferentes formas de ofertas económicas que formularon las empresas Coinar S.A.; Dycasa S.A.; C.E.O.S.A.; Rodalsa S.A. y ZILLE; Milicic Construcciones de Servicios; Acuapark S.A.; Petersen Thiele y Cruz SACYM; y finalmente INMAC S.A.
Los cuatro lotes en los que fueron divididas las obras a desarrollar son los siguientes: El primero con un presupuesto de 28.155.358,64 pesos prevé en canales secundarios y terciarios sur la ejecución de revestimiento de hormigón armado en 12.900 metros, entubado de 3000 metros con plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y obras de arte y regulación anexas.
El segundo por 20.202.613,73 pesos apunta a la ejecución de revestimiento en hormigón armado en aproximadamente 8.800 metros, obras de arte y regulación anexas, refacción de casas de bombeo, provisión e instalación electromecánica en el canal secundario II y terciario III norte además de rehabilitación de estaciones de bombeo.
El tercero por 20.061.274,22 pesos incluye la regulación de canales principales, con provisión e instalación de obras de regulación, compuertas metálicas y complementos de hormigón armado, en tanto el cuarto lote por 23.505.714,09 pesos prevé la ejecución de revestimiento de hormigón armado en aproximadamente 13.500 metros, obras de arte y regulación anexas en los canales terciario I y II norte.
NEME: CHUBUT TIENE UN POTENCIAL PRODUCTIVO “FENOMENAL”
El coordinador Ejecutivo Nacional del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), Jorge Neme manifestó la “enorme satisfacción” por poder licitar “la primera obra grande para Chubut”, encuadrando la misma en un programa de trabajo “que venimos sosteniendo con el Gobierno de la Provincia hace más de cuatro años”, dijo.
Neme señaló que “cuando el gobernador Mario Das Neves asumió su gestión establecimos un compromiso de trabajar fuerte desde el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales para contribuir a un programa de desarrollo de tejido productivo en la provincia para generar empleos y productos de mayor valor agregado”.
El funcionario nacional elogió el desarrollo del proyecto elaborado y consideró que el mismo también permitirá “proyectar a Chubut al mercado mundial”, aludiendo a la capacidad de producir alimentos que tiene Argentina, instando en ese sentido a “mirar más allá” de la soja, el maíz y el trigo “sino también tenemos que hablar de alimentos procesados, de frutas, verduras y carnes de buena calidad. Chubut –dijo Neme- tiene por su geografía y sus condiciones un potencial productivo fenomenal”.
VISIÓN DE FUTURO DE DAS NEVES
Neme también dijo que “prácticamente está terminado el proyecto de El Maitén, y una segunda etapa en Trevelin, una nueva etapa para la zona de los valles cordilleranos en Cholila” a lo que agregó que por solicitud del gobernador Das Neves en una demostración “de una visión de futuro” como es la preparación de un proyecto “de una estación de carga área múltiple para pensar que los productos frescos de Chubut puedan alcanzar los mercados mundiales más exigentes por vía aérea” lo cual indicó “marca una visión de la provincia”.
El coordinador del PROSAP transmitió asimismo el saludo del Secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, que “viene apoyando la acción del gobierno de la provincia”, dijo para remarcar “el nivel en la relación” existente entre la Secretaria de Agricultura de la Nación, el PROSAP y la provincia del Chubut.
Finalmente Neme aseguró que “están dadas las condiciones para que todos juntos contribuyamos a que Chubut realmente pegue un salto en su capacidad productiva en la generación de empleo y en presentarse ante los mercados mundiales más exigentes con productos de calidad”.
MEJORAR SISTEMA CENTENARIO
El proyecto posibilitará optimizar un sistema de riego de más de cien años de antigüedad con baja capacidad de conducción y con graves problemas de filtraciones. El sistema tiene hoy una gran demanda de fondos para mantenimiento en forma continua y por obras de arte insuficientes y superadas por la demanda de nuevas actividades productivas.
Las obras de infraestructura incluyen trabajos de regulación por más de 20 millones de pesos y la rehabilitación del sistema de bombero y mejoramiento del sistema de conducción del agua por casi 72 millones que hacen un total de 92 millones de pesos.
El proyecto es producto de un trabajo conjunto del Gobierno del Chubut (Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos) con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.
El sistema de riego del VIRCh tiene una extensión aproximada de 42.000 hectáreas y una superficie regada actual estimada en 23.000 hectáreas.
OBRAS QUE CAMBIARÁN LA FORMA DE PRODUCIR
El ministro de Agricultura, Ganadería e Industria, Leonardo Aquilanti, fue el primero en hablar en el acto y explicó que la obra en total “tendrá una inversión superior a los 28 millones de dólares, 21 millones de dólares serán financiados por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y 7 millones de dólares a través de la provincia”.
Aquilanti remarcó que se trata de una obra “integral”, y no dejó de mejorar que el proyecto además de las obras de infraestructura abarca el financiamiento también de componentes vinculados con la transferencia tecnológica, capacitación, fortalecimiento institucional, mejora de los consorcios de riego y la extensión rural.
El ministro expresó el dicho “los ladrillos por sí solos no producen”, para resaltar la importancia que tendrá “la interacción entre el gobierno provincial y los productores para sacar el mayor provecho de esta tan importante obra”.
En otro orden Aquilanti recordó otras obras planificadas por el gobierno referidas a la producción entre las que mencionó las licitaciones del Arroyo Telsen y del Acueducto Trelew – Uzcudum, “cuya primera etapa se está terminando”, dijo, agregando la realización del proyecto ejecutivo de la extensión a Camarones “lo mismo que la extensión de Trelew a Puerto Madryn, se ha terminado el proyecto ejecutivo del Valle de El Maitén, se está terminando el de Sarmiento, y el de la ampliación de los canales de riego Trevelin, del Río Corinto”, expresó entre otras obras que enumeró, asegurando que “cambiarán la forma de producir en Chubut”.
“Estas obras marcan una fuerte política de Estado en lo que es infraestructura productiva”, puntualizó el ministro quien agradeció al PROSAP para instar finalmente a desarrollar “un trabajo mancomunado entre Gobierno y productores para lograr ese gran salto productivo que el Valle se merece”.
Fuente - Prensa - Gobierno de la Provincia de Chubut |
|
|