Un 94% de agua corriente y casi el 70% de red cloacal. Así quedará el mapa local una vez concluidas las obras en marcha. El ingeniero Rolando Ferrari, encargado de monitorear cada proyecto, asegura que son las dos prioridades sanitarias exigidas a nivel mundial y que Olavarría "está cubierta". La inversión supera los 6 millones de pesos. Hay ampliaciones en carpeta y pliegos en lista de espera.
"Es lo primero que enseño en la facultad: Que el agua es, en salud, la prioridad número uno", dice el ingeniero Rolando Ferrari, tras explicar cómo cambió el mapa sanitario de Olavarría en función de las demandas y hacia una mejor calidad de vida. Quedan asignaturas pendientes y barrios alejados sin cobertura pero cuando terminen las obras públicas que están en marcha asegura que el 94% de la población tendrá acceso al agua corriente y casi un 70% dispondrá del servicio de cloacas.
"Queda prácticamente cubierto el casco urbano" con un servicio tan básico como es el agua potable, observó el ex director de Obras Sanitarias y actual asesor del Gobierno municipal en la materia. El objetivo de la gestión actual es "cerrar las avenidas con agua, entre Pellegrini, Avellaneda, Alberdi y Trabajadores, pero hay otros barrios como el CECO y Facundo Quiroga que están por fuera de ese perímetro y también tienen el servicio", aclaró.
Rolando Ferrari detalló los sectores urbanos que fueron incluidos, o están en vías de serlo, a la red de agua corriente. Así, por ejemplo, mencionó el barrio Coronel Dorrego, con la conexión de 500 familias y unos 2000 habitantes que ahora tienen acceso a dicho servicio. El costo de la obra ascendió a los 530.966,67 pesos.
Otra zona beneficiada es la del barrio 4 de Octubre con 163 viviendas y unas 640 familias incluidas, a partir de una inversión municipal de casi 240 mil pesos. Además del barrio Martín Fierro y un sector de la Escuela 6 con 650 conexiones y casi 3 mil habitantes en condiciones de contar con el agua potable. El costo del proyecto asciende a 1.600.000 pesos.
A eso se suma el barrio Nicolás Avellaneda, con un monto de 675 mil pesos, para abastecer de agua corriente a 150 casas y donde viven más de 600 vecinos.
Asimismo, "esta semana empiezan los trabajos en el barrio Nicolás Avellaneda II pero más conocido como 10 de Junio, con 500 conexiones y unos 2.000 habitantes", indicó Ferrari.
Zona por zona
Por otra parte y para cubrir pequeños barrios seis zonas de la ciudad serán dotadas con agua corriente, en el marco de una obra cuya realización está prevista en 10 meses con una inversión de tres millones y medio de pesos. La financiación será asumida por el gobierno provincial y se incluyen las conexiones domiciliarias.
Las áreas incluidas para la obra de Olavarría son las siguientes: Zona I, en Hipólito Yrigoyen, ubicado entre Celestino Muñoz, Sarmiento y Pellegrini; Zona II, entre Sarmiento, Celestino Muñoz, Trabajadores y Pellegrini. Zona III: Urquiza, Grimaldi, Rufino Fal y Celestino Muñoz. Zona IV: Trabajadores, Lamadrid, calle 102 (De la Torre), Pringles. Zona V: Trabajadores, Alsina, Juan XXIII y Moreno. Zona VI, Ituzaingó, Pueyrredón, Independencia y Canaveri.
"Quedan en carpeta los barrios Villa Mailín y Grigera, con 1.300 conexiones. Pero eso es a futuro aunque ya está preparado el pliego", aclaró el ingeniero Ferrari. Además sigue pendiente "la zona rural y falta agua acá, en lo que está fuera de las cuatro avenidas como pueden ser los barrios Isaura, Scac, Villa Magdalena, el Pickelado y La Candela. Son algunos manchones de gente que no tiene agua, que lo están reclamando, pero están muy lejos y son obras costosas".
Para sostener las nuevas conexiones se dispuso la construcción de 4 pozos más de agua para sumarlos a los 30 ya existentes. No obstante, "la gente se va conectando progresivamente. Algunos no quieren el agua porque no quieren pagar. Hay una cuestión cultural que pesa pero también es importante la cuestión económica: hay gente que no puede pagar el servicio".
En la misma línea, planteó que "desde 1830 hay recomendaciones dadas a nivel mundial sobre el orden de prioridades. Primero está el agua potable, segundo las cloacas, tercero la basura, cuarto el medio gaseoso, y quinto la medicina preventiva".
En Olavarría "a nivel sanitario, tendremos el 94% de agua potable y un 62% de cloacas, sin contar la obra de San Vicente ni Loma Negra, con esas dos zonas se llegaría al 68%", indicó Ferrari. Además, "hay agua en todas las localidades en un 100%, faltaría sólo Hinojo. Incluso en Recalde hay y lo hace Provincia. También en Espigas, AOMA, Sierra Chica, San Miguel, Sierras Bayas y Loma Negra todas tienen 100% agua", concluyó el profesional.
|
|
|