El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) amenazó con iniciar movilizaciones e incluso pedir la renuncia del vicecanciller Hugo Fernández por haber retrocedido en la demanda histórica sobre el pago del 100% del uso de las aguas del Silala y haber cedido ante el planteamiento de Chile de pagar el 50%.
Así lo hizo conocer ayer el presidente de Comcipo, Celestino Condori, tras haber asistido a una reunión informativa sobre el caso Silala con?Fernández, junto a delegados de la población potosina de Quetena Chico, donde se encuentra el manantial motivo de la polémica.
“Extraña sobremanera, y eso nos ha ratificado el Vicecanciller, que no esté incluido dentro de estos acuerdos la deuda histórica que en este caso el departamento de Potosí ha manifestado que es irrenunciable... por más de cien años (Chile) ha estado haciendo uso de estos recursos hídricos y debería realizarse un pago, pero lamentablemente no está incluido en este acuerdo inicial”, denunció el dirigente potosino.
Ya en abril, el Gobierno anunció que se logró un preacuerdo con Chile, en el cual ese país aceptó pagar por el uso del 50% de las aguas desde enero de este año, dejando para un estudio posterior el caso del restante 50%.
Condori recordó que el 2008, en una reunión en Quetena, provincia Sud Lípez de Potosí, en la que participó el vicecanciller, Fernández se acordó que la compensación llegaría al 75%.
“Lamentablemente vemos que se está negociando por el 50%, de manera que estamos aceptando implícitamente la posición inicial de Chile”, denunció el dirigente.
Dijo que el directorio de Comcipo convocará mañana a un ampliado en Potosí para analizar medidas de presión, entre las que no se descarta un paro cívico y el pedido de renuncia del vicecanciller Hugo Fernández.
El martes 30 de junio, luego de la conclusión de la XX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia - Chile, que analizó los avances en la agenda bilateral de 13 puntos, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, declaró que las del Silala “son aguas que estamos compartiendo y que ambos países tienen pleno derecho a beneficiarse de su uso”.
El canciller David Choquehuanca rechazó esta posición y explicó que lo que hay hasta ahora con Chile en el caso de las aguas del Silala son “acuerdos preliminares”, que además no implican que se pudiera compartir el recurso hídrico en disputa.
“En ese acuerdo preliminar no dice que nosotros hemos decidido compartir las aguas del Silala, es otra la interpretación que hacen los medios de comunicación”.
Choquehuanca ofreció una conferencia de prensa simultánea a la reunión que los dirigentes cívicos y de Quetena Bajo sostuvieron con el vicecanciller Fernández. Dijo que “Comcipo está recibiendo información (sobre los acuerdos preliminares)” y anunció la publicación de un folleto informativo sobre este tema.
Sin embargo, tras la reunión, Condori reveló que no les quisieron entregar ningún documento que detalle los alcances del preacuerdo. “No nos quieren entregar ningún tipo de documento que establezca los puntos de acuerdo a los que se estaría llegando”.
Choquehuanca explicó que Chile aceptó pagar por el 50% de las aguas, mientras que el restante 50% sería sometido a un estudio técnico que duraría cuatro años para medir exactamente el caudal de agua y su origen.
“Hay muchos que dicen que nos hemos vendido, que hemos decidido compartir, no es eso (...) No estamos renunciando y no vamos a renunciar a la deuda histórica y está en este preacuerdo cuál va a ser el tratamiento que vamos a hacer con la deuda histórica”, afirmó?el canciller.
El acuerdo dejaría consideraciones de tipo bilateral y se ampararía en una convención de la Organización de Naciones Unidas que prevé como principio central el uso equitativo del agua.
ANTECEDENTES
Prefectura • El ex canciller Armando Loaiza recordó que en 1908 la Prefectura de Potosí otorgó una concesión a la empresa de ferrocarriles británica The Bolivian Railway, que en los años 50 comenzó a utilizar las aguas del Silala.
Pago • En 1994, el canciller Antonio Araníbar decidió la conclusión de la concesión. Chile dice que es desde esa fecha que correspondería hablar de pago porque antes las aguas eran para un ferrocarril que beneficiaba a Bolivia también.
Reuniones • Desde el año 1994 que comenzaron las reuniones bilaterales para definir la naturaleza de las aguas del Silala, ya que Bolivia sostiene que se tratan aguas de un manantial y Chile sostiene de que se trataba de un río de curso internacional.
Agenda • Durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales se consolidó una agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema del Silala, en el que se habrían registrado los mayores avances, según el propio canciller David Choquehuanca |
|
|