La Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, declaró la alerta ambiental y sanitaria en el embalse de la Salvajina, en Suárez, tras conocer que por efectos de una contaminación orgánica con taludes, cerca de 20.000 sardinas han muerto en los últimos seis días.
Según la corporación, la intoxicación de los peces se debe a que los bajos niveles de los estanques dichos materiales se desprenden y precipitan al agua donde son devorados por las sardinas.
Dichas especies son del tamaño de seis centímetros de longitud, que no se constituyen en base alimentaria fundamental ni representan ingresos económicos importantes para las comunidades.
Para el director del Programa Patrimonial de la CRC, Jaime Mauna, esa situación preocupa, pero no significa que se pueda hablar de suma gravedad para la riqueza ictiológica del embalse por cuanto hasta el momento la contaminación detectada no alcanza a afectar a otras especies que si tienen altísima prelación como son los barbudos, el tucunaré, sábalos y tilapia roja, entre otras.
Mauna precisó que es muy difícil que esos peces lleguen a alimentarse de esa materia orgánica, porque estos son potencialmente omnívoros.
Indicó que afortunadamente los efectos contaminantes no han llegado hasta esos peces por estar en zonas profundas, pero que de no haber acciones y controles inmediatos, éstos podrían morir.
Tras insistir que la mortandad sólo ha sido de sardinas, el funcionario de la CRC reportó que personal especializado ya está en Salvajina, especialmente en la zona donde se vierten las aguas al río Cauca para tomar las medidas del caso.
Jaime Mauna sostuvo que en ocho días se tendrá un resultado definitivo sobre los alcances de la contaminación, para lo cual se harán pruebas de DBO o demanda bioquímica y DKQ sobre demanda química de oxígeno.
La CRC dijo hay que esperar los análisis, antes de asegurar que la contaminación pudo ser de químicos que se usan en la extracción de oro en Buenos Aires. |
|
|