El cambio climático global está generando alteraciones de dos tipos en el funcionamiento de los mecanismos atmosféricos:
Alteraciones en el estado medio de los procesos atmosféricos, que determinan que aumenten o disminuyan los promedios de precipitaciones, humedad atmosférica, vientos, nubosidad, etc.
Alteraciones en la variabilidad de los procesos atmosféricos, que implican un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos, como olas de calor y de frío, tormentas severas, sequías e inundaciones, episodios de "El Niño" y "La Niña", etc.
Estas alteraciones hacen imprescindible el desarrollo de un proceso de innovación tecnológica para adaptarse a sus efectos. Por esta causa, deben evaluarse las fortalezas y debilidades que exhibe el agro argentino en lo que hace a su capacidad de adaptarse al cambio climático global.
En relación a sus recursos naturales, el agro argentino posee dos fortalezas:
Ubicación en el Hemisferio Sur. La predominancia de superficies oceánicas que caracteriza al Hemisferio Sur genera un efecto moderador del cambio climático global en lo que se relaciona a su componente de calentamiento.
Amplitud Territorial: el área agrícola nacional abarca regiones que se comportan diferencialmente respecto al clima, lo cual evita que los impactos se generalicen a toda su extensión. Cuando una región anda mal, otra anda bien, efectuando una importante compensación.
Además de estas ventajas, el agro argentino ocupa uno de los primeros puestos mundiales en capacidad innovativa.
Los avances en la genética aplicada y la amplia gama de recursos tecnológicos asociados, como la terapéutica vegetal, el manejo de suelos y fertilización, la adopción de la siembra directa, etc, han permitido una creciente eficiencia en el uso de los recursos climáticos.
En las últimas décadas, la agricultura integró herramientas agroclimáticas derivadas de la revolución informática, que han mejorado significativamente el proceso de toma de decisiones.
No obstante, es necesario prestar atención al hecho de que, si bien la producción en el área agrícola principal argentina (Centro y este de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, este de Entre Ríos y nordeste y sudeste de Buenos Aires) parece no estar amenazada por los impactos del cambio climático global, las áreas marginales podrían ser menos afortunadas.
Diversos estudios sugieren que el avance de la frontera de la agricultura observado en la Región Pampeana, durante el último cuarto del siglo XX, fue favorecido por un incremento en el régimen de lluvias, que permitió incorporar hectáreas de campos que antes eran marginales debido a sus limitantes hídricas.
Sin embargo, el incremento del régimen de lluvias podría no ser permanente, dado que otros estudios indican la posibilidad de que la Región Pampeana observe un ciclo de larga duración, con fases húmedas y secas, separadas por fases de transición, durante las cuales la frontera de la agricultura avanza o retrocede. La intensa y prolongada sequía observada durante las campañas agrícolas 2007/2008 y 2008/2009 puso dramáticamente en evidencia la realidad de los citados riesgos.
De lo expuesto surgen dos líneas de acción que deberán seguirse para lograr que el cambio climático global se convierta en una oportunidad de progreso para el agro argentino y evitar que emerja como una amenaza.
La primera apunta a la necesidad de mantener un cuidadoso monitoreo de la evolución del fenómeno a fin de detectar en forma temprana cuál es su verdadera tendencia.
La segunda hace a las medidas de desarrollo tecnológico que serán necesarias tomar para preparar al sistema productivo y enfrentarse a una posible variación de su estado actual sin perder capacidad productiva ni ver mermada su sostenibilidad física.
El agro argentino cuenta con el empuje y la capacidad necesaria para enfrentar con éxito este desafío. Lo que sólo faltaría es una política de gobierno coherente, que no malogre esta importante oportunidad.
Nota de la Redacción: el autor es especialista en agroclimatología y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.
|
|
|