La falta de agua dulce en casi todas las regiones del país es un problema para el consumo humano y producción agrícola, anunció Claudia Paredes, responsable del Foro del Agua y presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados.
Proyectos de “Cosecha de agua”, “Agua para todos”, “Agua es vida”, entre otros no mejoran el déficit de agua, que llega al 49% de la población rural, definieron autoridades nacionales junto a expertos en el manejo de recursos hídricos.
Esa información permitió conocer la falta de políticas eficaces para el adecuado uso y aprovechamiento del agua, y se espera que las conclusiones del evento sean la base para la promulgación de leyes y reglamentos específicos para la futura Asamblea Legislativa.
Ese foro fue organizado por la Comisión de Desarrollo Sostenible, de la Cámara de Diputados, FUNDAPAC, y la Fundación Konrad Adenauer, con el fin de dar a conocer a la opinión pública la problemática que existe en cuanto al futuro aprovisionamiento del líquido elemento.
Para Gonzalo Rico Calderón, presentante de FUNDAPAC, el agua se ha convertido en estos últimos años en un aspecto vital en las relaciones jurídicas y estratégicas de las naciones, por lo que Bolivia no está exenta de las consecuencias que se produzcan por la falta de políticas nuevas.
“Hemos visto lo que la nueva Constitución Política del Estado reconoce el derecho de todos los bolivianos al acceso a los servicios de saneamiento básico, pero esto exige que existan mejores reglamentos y a la vez una parte operativa por parte del Gobierno”.
Por su parte, la diputada Claudia Paredes, presidenta de la Comisión de Desarrollo Sostenible, indicó que con las conclusiones del foro se podrá elaborar una agenda nacional, documento base respecto al manejo de los recursos hídricos.
“Los objetivos que buscamos son que la nueva Carta Magna tenga normativas y leyes respecto al manejo hídrico. Que se cumplan los compromisos del V Foro Mundial del Agua referente al acceso de los servicios básicos y precautelar nuestros recursos frente a la escasez que se produzca en el futuro”, señaló la autoridad.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, René Gonzalo Orellana, saludó la iniciativa de tocar dicha temática y explicó que si es necesaria la elaboración de una ley para normar el uso del agua, que se acoplaría a la nueva regulación vigente, muy diferente a lo que eran las superintendencias, ya que toma en cuenta el control social.
“Estamos haciendo nuevas inversiones para que no tengamos problemas en años venideros, vamos a ampliar las redes de conexión de alcantarillado, especialmente en El Alto y La Paz. En cuanto a la contaminación ampliaremos las plantas de Puchucollo y Alto Lima”, indicaron representantes estatales.
Sobre la contaminación del Río Choqueyapu, que cruza la ciudad de La Paz y sirve de riego para sembradíos en la zona de Río Abajo, la autoridad sólo mencionó que existe un proyecto a Diseño Final para la construcción de una planta de tratamiento |
|
|