Autoridades de la Cancillería y algunos comunarios del Sudoeste de Potosí intentaron cerrar una negociación por la venta de las aguas del Silala por el 50 por ciento, poniendo en riesgo la soberanía de Bolivia sobre estos afluentes naturales y lo que significaría avalar la tesis de Chile que afirma que esos manantiales son aguas internacionales.
La denuncia corresponde al economista Milton Lérida, quien dijo que una comisión, encabezada por el vicecanciller de la República, Hugo Fernández Aráoz y campesinos de la parte Sudoeste de Potosí, intentaron cerrar un trato con autoridades chilenas, pese al acuerdo firmado en Quetena Chico y una Resolución de la Cámara de Diputados de 2003, que sienta la soberanía boliviana sobre los manantiales del Silala.
Lérida citó el documento del Acta de la IV Reunión del Grupo de Trabajo Bolivia – Chile, sobre el tema del Silala, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 14 de noviembre de 2008, donde ambas comisiones acordaron aspectos sobre la propiedad de las aguas.
En uno de sus puntos, el documento, establece que “las aguas que resulten de libre disponibilidad de Bolivia (...) podrán ser puestas a disposición de Chile”, para lo cual se deberá acordar un mecanismo que permita la constitución de derechos de aprovechamiento en la frontera, a favor del vecino país.
Autoridades y comunarios intentaron cerrar negociaciones por venta de aguas del Silala
El economista Milton Lérida, denunció ayer que una comisión encabezada por el vicecanciller de la República, Hugo Fernández Aráoz y campesinos de la parte Sudoeste de Potosí, intentaron cerrar una negociación con Chile, por la venta de las aguas del Silala, pese a un acuerdo realizado en Quetena Chico y una Resolución de la Cámara de Diputados de 2003, que sentaba la soberanía boliviana sobre los manantiales.
Lérida realizó esta denuncia con el documento del Acta de la IV Reunión del grupo de Trabajo Bolivia – Chile, sobre el tema del Silala realizado en la ciudad de Santa Cruz el 14 de noviembre de 2008, donde ambas comisiones acordaron puntos importantes como la propiedad de las aguas.
En uno de los puntos sobresalientes del documento afirma que “para llegar al acuerdo preliminar las partes realizarán en el corto plazo mediciones en el cruce de frontera, con el fin de establecer el caudal sobre el cual se determinan los porcentajes de las aguas de libre disponibilidad correspondientes a cada parte”
En el mismo documento se establecen que las aguas que no sean utilizadas por Bolivia pasarían a disposición de Chile.
”Las aguas que resulten de libre disponibilidad de Bolivia y que no fueren utilizadas en ese país podrán ser puestas a disposición para su uso en Chile, para lo cual se deberá acordar un mecanismo que permita la constitución de derechos de aprovechamiento en la frontera, así como el valor que correspondiere por su uso exclusivo. Bolivia no afectará la naturaleza y la continuidad de dichas aguas. En el acuerdo se deberá establecer un procedimiento de solución de controversias”.
También especifica que con los elementos del acuerdo preliminar y datos técnicos se procederá a elaborar un acuerdo definitivo, previo a la exposición de resultados de los trabajos preliminares sobre el caudal de las aguas del Silala, en la V reunión a celebrarse en Chile, la última semana de enero de 2009.
DELEGACIONES
Esta acta está firmada por el viceministro de Relaciones Exteriores y Cultos, Hugo Fernández Aráoz como jefe de la delegación, el ministro de Aguas, René Orellana, el asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, Juan Carlos Iturralde y el jefe de Unidad de América, Estela Mendoza.
También el funcionario de la Unidad de Análisis de Política Exterior (UDAPEX), Arturo De la Riva, secretario de Chile Unidad de América, Paola Soux, la Directora de Asuntos Jurídicos Gabriel Morales y el Director Nacional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Asimismo, el Coordinador de Proyectos de Aguas Subterráneas Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN), Rafael Cortez y el representante del Servicio Nacional de Hidrocarburos Naval, Capitán de Corbeta DIM Guillermo Rafael Linares CH.
Por parte de la delegación chilena firman la Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Teresa Infante, el Consul General de Chile en La Paz – Bolivia Roberto Ibarra y el Director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Weisner.
También el Director de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores, Anselmo Pommés, el Consul General de Chile en Santa Cruz, Bolivia Frank Sinclair, el Jefe de Unidad Bolivia Dirección América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jaime Bascuñan y la Dirección de Fronteras y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandro Ahumada.
En este documento se establece la implementación de una red de estaciones de medición de variables hidrometereológicas para obtener registros de precipitación (líquida y nival) temperatura del aire y otras variables.
La redacción del documento está desarrollada como si las aguas del Silala fueran compartidas entre Chile y Bolivia. “En este documento se estipula que (las aguas del Silala) son de ambos países y se determina la colocación de medidores para saber cuanto porcentaje es de Bolivia y cuanto es de Chile”, afirmó Lérida.
El 25 de abril de 2008, en un acuerdo realizado por distintas instituciones de Quetena se le recomienda al vicecanciller Fernández que en las negociaciones con Chile, se debe incluir la deuda histórica, misma que no se expresa en ninguno de los puntos del acta de la IV reunión.
También expresa la necesidad de dar continuidad a las acciones públicas que permitan el aprovechamiento de las aguas del Silala, en proyectos de desarrollo para la región.
A este tema se suma el pedido de las comunidades del Sudoeste de Potosí, afiliadas a la Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (Frutcas), que a través de una carta del 09 de octubre de 2000, dirigida al presidente de la Cámara de Senadores, Leopoldo Fernández, solicitan que se dé vía libre a un proyecto de exportación de las aguas del Silala para beneficio de esa región.
Estos intentos de negociación se las realizan pese a que en el informe de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados emitida el 22 de enero de 2003 se determina que estas aguas son bolivianas.
“Las aguas del Quetena son íntegramente bolivianas y tuvieron que ser captadas con autorización expresa y Escritura Pública No. 48 en 1908 por le Prefectura de Potosí –Bolivia a la empresa Anglo Chilena The Antofagasta (Chili) And Bolivian Railway Company Limited”, aclara el informe.
|
|
|