El déficit de agua dulce para el consumo humano, la agricultura, riego y saneamiento básico, que en el área rural del país alcanza al 45 por ciento, plantea la urgente necesidad de implementar políticas y modernizar leyes en el marco de la nueva Constitución Política del Estado.
El anterior es una de las conclusiones del Foro del Agua realizado la semana pasada con el patrocinio de Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados y el cual tuvo la participación de representantes y personalidades entendidas en la materia.
El diagnóstico de que los proyectos de “Cosecha de agua”, “Agua para todos”, “Agua es vida”, entre otros no mejoran el déficit de agua, llega al 49 por ciento de la población rural, fue el marco del debate en el foro.
El evento dividido en seis ejes temáticos analizó normativas y recomendaciones acerca de saneamiento básico, gestión integral de cuencas, política exterior, uso minero e industrial, riego y planificación de una estrategia nacional de recursos hídricos e inversión.
No obstante, la necesidad de modernizar la legislación el uso del agua a partir de la nueva Constitución Política del Estado, ya que la última viene del año 1906, fue el eje central del foro.
Entre otras conclusiones, se incidió en la necesidad de fortalecer el derecho de los bolivianos al acceso a los servicios básicos, el control de la contaminación e incentivo a las empresas e industrias para que puedan beneficiarse en el aspecto fiscal, utilizando su propia tecnología de tratamiento de aguas servidas.
Para Gonzalo Rico Calderón, representante de FUNDAPAC, el agua se ha convertido en un aspecto vital en las relaciones jurídicas y estratégicas de las naciones, por lo que Bolivia no está exenta de las consecuencias que se produzcan por la falta de políticas nuevas.
“Hemos visto lo que la nueva Constitución Política del Estado, reconoce el derecho de todos los bolivianos al acceso a los servicios de saneamiento básico, pero esto exige que existan mejores reglamentos y a la vez una parte operativa por parte del Gobierno”, dijo.
A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Agua, René Gonzalo Orellana, destacó la iniciativa abordar este tema y coincidió en la necesidad de elaborar una ley marco para normar el uso del agua, que se acoplaría a la nueva regulación vigente, diferente a los que eran las superintendencias, ya que toma en cuenta el control social.
“Estamos haciendo nuevas inversiones para que no tengamos problemas en años venideros. Vamos a ampliar las redes de conexión de alcantarillado, especialmente en El Alto y La Paz. En cuanto a la contaminación ampliaremos las plantas de Puchucollo y Alto Lima”, sostuvo.
Finalmente, Claudia Paredes, presidenta de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados, dijo que uno de los objetivos del foro, fue contribuir a la elaboración de una agenda nacional, documento base respecto al manejo de los recursos hídricos.
“Los objetivos son que la nueva Carta Magna tengan normativas y leyes respecto al manejo hídrico. Que se cumplan los compromisos del V Foro Mundial del Agua referente al acceso a los servicios básicos y precautelar nuestros recursos frente a la escasez que se produzca en el futuro”, afirmó.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|