La industrialización y comercialización del biodiesel están generando un mercado enteramente nuevo en la Argentina.
En este sentido, el especialista en gestión ambiental, Jorge Ragno, manifestó que representantes de ámbitos empresarios y técnicos de Tucumán, en la última conferencia realizada en el Consejo de Ingeniería y la Arquitectura por la AITE (Asociación de Ingenieros Técnicos y Especialistas), se abordó la problemática de la cuenca Salí-Dulce, donde se hizo hincapié en que el futuro incremento de generación de alcohol por los ingenios para fabricar biodiesel dará como resultado más residuos como “la vinaza”, que de no ser tratados convenientemente se arrojan a los cuerpos de agua y finalmente, por éstos, al embalse de Río Hondo, aumentando el proceso de contaminación.
En este punto, el secretario de la Federación de Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales de Tucumán, ingeniero Juan Manuel Prado Irachet, al referirse a la generación de etanol, expresó que “la confirmación de que para 2010 se espera pasar en la producción de alcohol de 130 millones de metros cúbicos a casi 300 mil millones, alerta a que generarán en residuos un volumen 13 veces más que el volumen de la destilación de alcohol, denominado este residuo ‘vinaza‘”.
Por ello hizo hincapié en que para tratar “la vinaza” y que no sea contaminante, “los procesos son altamente costosos, ya que para evaporar el líquido y dejar el residuo sólido (10%) se debe utilizar combustible en volúmenes considerables que hace poco rentable el proceso”.
Además, dio a conocer que existe otro proceso que es el de “fertiirrigación” y agregó que “el proceso más utilizado para que ‘la vinaza‘ pueda ser tratada antes de ser arrojada a los cursos de agua es mediante la utilización de las denominadas lagunas de sacrifico”.
Pero igualmente consideró que “ante el incremento colosal de producción se necesitarían 40 mil hectáreas de superficie para construir esas lagunas de sacrificio, lo que se verifica como inviable”.
Por otra parte, el ambientalista puntualizó que de no ser tratada “la vinaza” y sea volcada sin tratamiento previo a los ríos, “llegará naturalmente por esos cursos de agua al embalse de Río Hondo, agravando la situación de contaminación actual”.
En este aspecto, los especialistas en el tema especificaron que según información suministrada por la Secretaría de Energía de la Nación, todas las destilerías argentinas están trabajando al máximo de su capacidad. Así, la producción de diesel no puede ser incrementada por el momento. Además, como las cuencas petroleras son bastante antiguas, la extracción de petróleo con grandes fracciones de diesel puede disminuir.
La vinaza
El especialista especificó que apenas unas gotas de “vinaza” alcanzan para que un envase de un litro de agua pura pierda totalmente el oxígeno disuelto en ella al cabo de unos días, según demostró en la práctica el científico Juan Carlos Luján, de la Universidad Tecnológica de Tucumán.
Legislación sobre la materia
En abril de 2006 se hizo pública la Ley 26.093 de promoción de la producción y del uso de biocombustibles, tiene el objetivo de alentar el desarrollo sustentable y la producción de biocombustibles, lograr la rápida integración de los biocombustibles en el concepto energético existente y reemplazar a los combustibles fósiles en un 5% para 2010.
En relación con el consumo de combustibles en la Argentina, en la segunda mitad del año 2006 y en la primera de 2007, el diesel fue el más consumido, seguido por la nafta, en la cual el consumo bajó recientemente, debido a la conversión de los vehículos al uso al Gas Natural Comprimido (GNC).
El consumo de diesel está básicamente concentrado en 6 provincias argentinas, que participan con el 75% de todo el consumo doméstico. Más aún, sólo 3 provincias, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, suman más del 60% del consumo total.
Por otro lado, las características del consumo de la nafta son similares a las del diesel. Además Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos juntas suman alrededor de la mitad del consumo nacional.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|