El ministro de Economía, Eduardo Aguilar, confirmó que en subsidios por sequía ya se pagaron 24 millones de pesos y antes se desembolsaron 3 millones por granizo. A su vez hay cobertura de seguro multirriesgo para productores de girasol, con un subsidio de entre 3 y 4 millones de pesos.
En cuanto al algodón, dijo que este año se volverán asignar recursos para financiar su producción: el objetivo es lograr 150 millones de la Anses para volcar al financiamiento de la nueva campaña agrícola.
En ese sentido dijo que se tramita ante ese organismo nacional, mientras tanto se busca un acuerdo con grandes proveedores de agroquímicos a través de las cooperativas. Con estas dos fuentes se busca armar un mecanismo de financiamiento adecuado para canalizar el flujo de dinero para destinar al sector primario.
Superar dificultades
El ministro afirmó que el sector primario de la actividad económica está condicionado por el alto costo de transporte a Rosario, que importa entre 120 y 130 pesos por tonelada; a ello sumó el riesgo climático que obliga al desembolso de cifras millonarias en subsidios por sequía, por granizo, por exceso de lluvia y a veces por viento; y la falta de financiamiento.
“Es muy riesgoso prestar en la provincia cuando hay altas probabilidades de que los productores pierdan todo el capital. Entonces en esos tres temas avanzamos. En el convenio con el Belgrano Cargas se logró una reducción muy importante en los costos de transporte, por ahora de la zona sudoeste”, añadió.
En cuanto al seguro multirriesgo dijo que el año pasado se comenzó con el algodón, muchos productores lo cobraron y así fueron menores los reclamos de subsidios, a pesar de que fue afectado por la sequía. Ahora se sumó el seguro multirriesgo para el girasol.
“Se aseguran rendimientos de hasta una tonelada por hectárea, valuado a 80 pesos el quintal, es decir, 100 kilogramos. El productor se asegura 800 pesos pagando una prima de 40 o 50 pesos porque tiene un subsidio importante de parte del Estado”, dijo al dar cuenta de la modalidad de su funcionamiento.
Aguilar estimó que con un subsidio de entre 3 y 4 millones de pesos “vamos a tener asegurada toda la producción de los pequeños y medianos productores; 3 o 4 millones que es mucho menos que los 24 millones que vamos pagando por sequía, más los 3 millones que ya habíamos desembolsado por granizo, sólo en girasol”.
“Hay productores que presentaron un poco más tarde la documentación y hay problemas en algunos papeles. A veces hay problemas en el trámite administrativo interno. Entonces siempre los pagos se realizan al menos en dos tandas. Nosotros creemos que seguramente en el orden de un millón de pesos, cuando terminemos de reunir toda la documentación de los productores se va hacer este segundo pago complementario”, precisó.
También apuntó que junto con la Administración Provincial del Agua se lleva adelante el programa en búsqueda de nuevos recursos hídricos por medio de un sistema moderno geoeléctrico para detectar napas mediante un convenio con municipios y sociedades rurales. Una vez que se localiza el lugar para hacer las perforaciones y las represas en el campo de los productores, los recursos se van canalizando.
“Hay un fondo de 25 millones de pesos. Hay lugares más avanzados. En Tres Isletas son 40 los proyectos presentados. La Sociedad Rural de Almirante Brown presentó 50 proyectos. Estas fueron las más activas”, remarcó.
La última campaña dejó un saldo negativo por las pérdidas casi totales que hubo en girasol, pero también fueron muy afectadas la soja y el algodón. Para la campaña que viene dijo que “el problema es que todavía no ha llovido lo suficiente para la siembra de girasol. En el caso del seguro multirriesgo, la fecha de siembra se admite hasta el 30 de septiembre”.
Por eso se espera tener en julio y agosto una cantidad de lluvias que permitan la siembra de girasol.
|
|
|