La visita que realizó Evo Morales ayer a nuestro país, se inscribe en esa necesidad compartida entre ambos países, de generar iniciativas y acuerdos que superen algunas trabas, que los países más pequeños encuentran, en su relación con los más grandes de América Latina.
Uno de los momentos más importantes de la visita oficial del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, fue la reunión con el presidente de nuestro país, Tabaré Vázquez, en la residencia de Suárez.
El encuentro estaba previsto para unos 50 minutos y finalmente duró más de una hora y media.
Vázquez recibió a Evo en la puerta de la residencia de Suárez, lo saludó con un "Querido Evo, ¿cómo estás?", que fue respondido por un "Compañero Tabaré, ahora bien, bien", antes de confundirse en un abrazo. Faltaban dos minutos para las 17 horas y el mandatario boliviano parecía no acusar el frío.
De la reunión participaron el canciller de nuestro país, Gonzalo Fernández y el canciller de Bolivia, David Choquehuanca; también el embajador boliviano en Uruguay, Salvador Ric Riera y el embajador uruguayo en Bolivia, Diego Zorrilla de San Martín; además del vocero presidencial boliviano y el secretario general de la Presidencia, Toma.
Los presidentes firmaron un Comunicado Conjunto, un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en materia de atención a comunidades nacionales en el exterior y un Memorando de entendimiento entre el Instituto Pasteur de Montevideo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
El posicionamiento político, que acordaron en los días previos y durante esta visita, está expresado en el Comunicado Conjunto de 5 carillas.
El documento expresa la condena al golpe de Estado en Honduras, la necesidad de revitalizar el grupo Urupabol, que componen Uruguay, Paraguay y Bolivia; un espacio de coordinación que podría dar una voz propia a estos tres países; la decisión uruguaya de facilitar el acceso al mar a través de la red portuaria de nuestro país con un régimen de Puerto Libre para las mercaderías en tránsito bolivianas y la importancia de potenciar la hidrovía, como un mecanismo de integración económica real.
También resalta la "profunda convergencia de ideales" entre los dos gobiernos y el respaldo de Uruguay al reclamo de Bolivia para que se elimine la prohibición a la "masticación de la hoja de coca".
Ambos gobiernos defienden además la vigencia de los mecanismos de coordinación regionales como Unasur y el Grupo de Río y, particularmente la concreción de los Consejos de Defensa y Salud, a nivel continental.
En el comunicado, Vázquez y Morales se comprometieron a profundizar sus relaciones "de cooperación política, comercial y cultural, en los ámbitos bilateral y multilateral" basados en la "profunda convergencia de ideales, principios, valores e intereses comunes".
Ratificaron como prioridades de ambos gobiernos "la lucha firme contra la pobreza, al respeto pleno a los derechos humanos, con el objetivo de reducir la brecha social, cultural y tecnológica".
El pronunciamiento conjunto sobre Honduras no deja lugar a ninguna duda: "En referencia a la situación que vive la hermana República de Honduras, los mandatarios, reiteraron el apoyo a la institucionalidad democrática y al legítimo gobierno del señor presidente José Manuel Zelaya. Expresaron que no reconocen a ninguna otra autoridad surgida de la situación de ruptura del orden constitucional en dicho país".
Los dos mandatarios resaltaron "la resolución de la OEA que deja sin efecto la suspensión del gobierno de Cuba de su participación en el sistema Interamericano".
También el mutuo apoyo a las aspiraciones de Uruguay y Bolivia de ocupar un lugar no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Uruguay expresó su respaldo a la iniciativa de Bolivia, que pidió al secretario general de la ONU, para que "en la Comisión de Estupefacientes se elimine la prohibición del masticado de la hoja de coca; y en este sentido manifestó su apoyo a lograr que la comunidad internacional acepte adoptar los instrumentos jurídicos existentes con miras a permitir que en los países donde la masticación de la hoja de coca es una práctica tradicional, puedan eliminar la prohibición de ésta en el ámbito de su territorio".
Urupabol e Hidrovía
Destacaron la importancia del mecanismo "Urupabol como parte del proceso de integración subregional" e instruyeron a los cancilleres para lograr una reunión de esa instancia durante el presente año. Expresaron su aspiración para que "la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre el Mercosur y Bolivia se reúna a la brevedad posible", un reclamo boliviano que ha encontrado dificultades de parte de Brasil y Argentina para instrumentarse.
También destacaron la trascendencia de la hidrovía Paraguay-Paraná, que permite la conexión vía fluvial de Bolivia, Paraguay y Uruguay y expresaron "la necesidad de facilitar la libre navegabilidad en todo el sistema de Hidrovía Paraguay-Paraná, por lo que coincidieron en la urgencia de efectuar el dragado del Canal Tamengo".
Este canal es la llave para el acceso boliviano a la hidrovía, es un canal natural-artificial de 11 kilómetros de largo que conecta a Bolivia con Brasil. A partir de allí es que se concreta la hidrovía Paraguay, Paraná y De La Plata en un tramo que recorre 3.420 km desde Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay).
Puertos y solidaridad
Vázquez expresó la "solidaridad del gobierno y del pueblo uruguayo" para la demanda marítima boliviana, que reclama una salida al mar, que perdió en una guerra del siglo XIX.
Morales reiteró el interés de Bolivia en la utilización del sistema portuario uruguayo a través de Nueva Palmira y Montevideo para movilizar la carga de su comercio exterior. Los presidentes destacaron los acuerdos alcanzados entre "la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y la ANP de Uruguay para desarrollar un reglamento operativo para las cargas bolivianas en tránsito, régimen de Puerto Libre en el que se considere a los puertos uruguayos como centros de distribución y donde las mercancías bolivianas en tránsito gocen de almacenaje liberado, entre otros aspectos".
También manifestaron el interés para que "los grupos técnicos continúen trabajando a fin de analizar la posibilidad de la venta de gas natural boliviano a Uruguay".
Vázquez y Morales suscribieron además dos memorándum: uno de "Entendimiento entre Uruguay y Bolivia sobre Cooperación en Materia de Atención a Comunidades Nacionales en el Exterior" y otro entre "el Instituto Pasteur de Montevideo y el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia", que permitirá la capacitación e investigación de científicos bolivianos en nuestro país.
Morales solicitó y Vázquez le brindó exhaustiva información sobre el Plan Ceibal, experiencia en la que está particularmente interesada Bolivia.
Morales destacó relevancia de Urupabol y el ALBA
En conferencia de prensa, realizada ayer en el Hotel Radisson, el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, indicó que Bolivia, Paraguay y Uruguay tienen los mismos derechos que el resto de los países de América del Sur.
Previo al regreso a su país, y luego de una breve y esperada visita a Uruguay, Evo Morales habló en conferencia de prensa, anoche cuando eran las 23.50, en el Hotel Radisson. Lo acompañaban el canciller boliviano David Choquehuanca y el embajador en Uruguay, Salvador Ric.
Morales agradeció las propuestas que el gobierno uruguayo le hizo sobre la utilización de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, y en este sentido aseguró que las cancillerías ya están trabajando al respecto. Evo Morales sostuvo que durante la conversación con Vázquez se trataron temas como la tradición de la población indígena de Bolivia, y el consumo de la coca "y no de la cocaína", y agregó que los embajadores en distintos países "están realizando una campaña, tratando de hacerle entender al mundo entero que la hoja de coca no hace daño a la salud humana", pero advirtió que eso no significa que haya un cultivo libre en Bolivia. Expresó su opinión positiva respecto de su homólogo Tabaré Vázquez, y manifestó su "respeto y admiración", además de agradecer "la solidaridad permanente en momentos muy difíciles". Además se refirió al candidato presidencial del Frente Amplio, José Mujica, y dijo que lo admiraba y que sería como un "hermano mayor al que trataba de pedir sugerencias y recomendaciones". Por otra parte, destacó el posicionamiento de Uruguay en cuanto a su nivel de alfabetización.
Sobre los países intermediarios en materia energética, para un acuerdo con Bolivia, el mandatario aseguró que "los beneficiarios deberán actuar en el marco de la complementariedad y no de la competitividad, pues somos países que nos necesitamos juntos".
Además expresó que el relanzamiento de Urupabol "es uno de los grandes deseos que tenemos", y agregó que "Paraguay, Bolivia y Uruguay siempre fueron vistos como pequeños, pero tenemos los mismos derechos que el resto de los países".
Habló además sobre el ALBA como forma de integración sin competitividad, e incondicional. Manifestó que "si hay una cooperación de EEUU, siempre es condicionada a implementar un modelo neoliberal"
En el final de la conferencia, el mandatario afirmó que junto a Vázquez manifestaron su apoyo a Manuel Zelaya, el presidente de Honduras que fue destituido por un golpe militar días atrás. En este sentido dijo: "Tengo información de primera que el imperio, y en particular el Comando Sur, hace al golpe de Honduras".
|
|
|