La posibilidad de la concreción del Proyecto Binacional Garabí, tuvo un importante debate público esta semana luego de conocerse que el banco de inversión de Brasil garantizaría 3.000 millones de dólares a Eletrobrás para comenzar en 2010 la construcción de dicha obra.
Ayer el Intendente de Apóstoles, José Cura también dejó asentada su posición al sostener que “como máximo aceptaría una cota 74 para evitar un fuerte impacto de inundación en la zona”. En forma previa, durante el acto de inauguración de la terminal de ómnibus de Montecarlo, el gobernador Maurice Closs declaró que no aceptará la construcción de la hidroeléctrica tal como está planificada, es decir con un solo corte en lugar de dos.
En realidad, ya en septiembre del año pasado, el mandatario provincial, al dar a conocer el orden de prioridades de la generación de energía para la Provincia, citó la de terminar en primer lugar la Entidad Binacional Yacyretá (Eby), luego poner a consideración y debate la posibilidad de concreción del proyecto Garabí y mientras estos procesos duren, Corpus debería esperar. Sobre esta última iniciativa, el presidente del Paraguay Fernando Lugo, demostró mayor interés en su concreción.
Así había planteado, luego de los anuncios efectuados por la presidente de la Nación, Cristina Kirchner posterior a su reunión semestral con el presidente de Brasil, Inacio Lula Da Silva, quienes anunciaron el proyecto de construcción de la represa de Garabí.
Por entonces, Closs había indicado que el proceso de discusión de la represa Garabí, sería el primer emprendimiento energético que compartirían Brasil y Argentina para responder la demanda de crisis energética.
También se había planteado que fue bajando el período de concreción de 48 meses a 24 meses y que en dicho lapso deberían estar concluidos los estudios de factibilidad y de costos, según los presidentes de Brasil y Argentina.
Aunque todavía no hay certeza del emplazamiento de la obra, se hablan de dos probables lugares. Uno de ello el más histórico, como el Garabí y Roncador. El proyecto original de construcción establecía que la represa sólo se construiría entre Brasil y Corrientes, pero luego se habló de extenderlo con una compuerta en Misiones.
Las posiciones
Closs sostuvo esta semana que Misiones se opone a la represa con un solo corte, como está proyectada y tiene muchas reservas con la localización, aun cuando se haga en dos cortes.
El intendente Cura expresó que como máximo aceptaría una cota 74 para evitar un fuerte impacto de inundación en la zona. “Nuestra preocupación es que la cota suba más de 74 porque se inundará gran superficie. El museo Juan Szychowski desaparecerá con una cota 84”, dijo en declaraciones radiales.
Asimismo, hizo la salvedad que apoya Garabí porque necesitan energía pero aclaró que los pueblos no deberán repetir la experiencia de Yacyretá. “Además veremos la posibilidad de que exista una turbina que genere energía sin costo para la gente que habita la costa del Uruguay”.
El debate comenzó a profundizarse cuando se conoció que el banco de inversión de Brasil garantizaría 3.000 millones de dólares a Eletrobrás para comenzar en 2010 la construcción de la represa Garabí, que una vez terminada se espera que produzca 3.000 megawatts por hora. También se adelantaron que los estudios de prefactibilidad estarían listos a fin de año.
Sin embargo, Closs sostuvo que “para nada creo que Garabi esté cerca de construirse, bajo ningún punto de vista. Está extremadamente lejos y Misiones tiene mucho que expresar. Que las represas como Corpus y Garabí se están por construir, lo hemos escuchado muchas veces y viene de hace tiempo. No tengan dudas, que vamos a expresar las opiniones que tenemos, aunque hay mucha presión al respecto del gobierno brasileño, pero nosotros tenemos nuestra postura. Todos saben que para los misioneros Garabí con un solo cierre es muy poco conveniente y que sea con más de un cierre, todavía tenemos mucho que discutir”.
Además, reveló que el Gobierno ya hizo una presentación formal ante la Nación expresando los reparos a la proyección de la central eléctrica, que tiene el consenso de los gobiernos argentino y brasileño, pero que en la práctica, no conforma a los principales afectados, que serán Misiones y Corrientes.
La distribuidora de energía
Eletrobrás, es el órgano del gobierno brasileño responsable por la generación y distribución de la energía eléctrica. El sistema Eletrobrás es propietario de casi 43.700 kilómetros de líneas de transmisión. Es dueña del 50% de Itaipú Binacional, la mayor planta de energía hidroeléctrica del mundo, cuyo otro propietario es Paraguay. La planta tiene una capacidad instalada de 12.600 MW.
La Eby culminó la construcción de la presa que protegerá la zona del Aguapey
La presa de tierra de 4.254 metros que la Entidad Binacional Yacyretá (Eby) dispuso construir para proteger la cuenca del Arroyo Aguapey, Itapúa, está concluida y acondicionada para la elevación del embalse del río Paraná a 83 metros sobre el nivel del mar, y operar la hidroeléctrica paraguayo-argentina a plena capacidad, según informes de la consultora Enerya, encargada de fiscalizar el proyecto.
El objetivo del extenso muro es evitar la inundación de 45.000 hectáreas de la cuenca del Añá Cuá, según se informó. La obra demandó una inversión de US$ 27 millones
El objetivo del extenso muro es evitar la inundación de 45.000 hectáreas de la cuenca del Añá Cuá, según informó el diario paraguayo ABC. Los datos fueron ratificados desde la Eby Argentina.
Se trata de una estructura de suelo y roca, cubierta de pavimento asfáltico en la parte superior, con coronamiento de 86,50 milímetro (mm), que se levanta en la confluencia del Aguapey con el río Paraná, en el límite de San Cosme y Coronel Bogado.
Esta obra demandó una inversión cercana a US$ 27 millones y los trabajos estuvieron a cargo de la firma contratista IECSA, que movilizó una importante cantidad de maquinarias y unos 400 obreros en más de un año de operación.
Parte de la segunda etapa
La presa de tierra del Aguapey forma parte de la segunda etapa de las obras complementarias ejecutadas en este cauce hídrico, como parte del “Plan de Terminación de Yacyretá”, y es la primera construcción de un canal de desvío de 12,5 kilómetros que desemboca en el brazo Añá Cuá.
El extenso muro evita la inundación de 45.000 hectáreas de la cuenca del mencionado arroyo, que en su mayor parte se destinan al cultivo de arroz y a otros rubros agrícolas propios de la zona, según se informó.
La etapa II del Aguapey se inició en febrero de 2008, y culminó en junio de este año, cinco meses antes del plazo inicial del contrato, gracias al máximo aprovechamiento del clima favorable para el trabajo por parte de la firma contratista, y el acompañamiento cercano de la fiscalizadora y de la EBY, reconoció el jefe del Área de Ingeniería de Enerya, Ingeniero Jorge Sánchez.
La nueva presa también incluye una toma para riego que será destinada principalmente a la oxigenación del caudal del arroyo, ante la aguda bajante en épocas de sequía.
“Esta estructura está lista para la suba del embalse cuando la EBY así lo decida, siempre que se den las condiciones en las otras obras complementarias que se encaran principalmente en Encarnación”, puntualizó Sánchez.
|
|
|