En este momento, la República del Paraguay tiene un excedente energético de Itaipú en el orden de los 38 millones de megavatios hora (mwh), por el cual nuestro país recibe un poco más de 100 millones de dólares en concepto de compensación por cesión de energía o lo que es lo mismo alrededor de 3 dólares por mwh (1 mwh es igual a 1.000 kwh).
El Gobierno paraguayo planteó al Brasil la disponibilidad de ese excedente energético, que desde 1985 entrega obligatoriamente al mercado brasileño a cambio de la compensación mencionada.
Planteamiento de Mateo
En junio pasado, el director general paraguayo de Itaipú, Carlos Mateo Balmelli, en la sede de la Federación de Industriales de São Paulo, planteó una opción alternativa que es la venta de ese excedente al mercado brasileño, tarea que estaría a cargo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ya sea sola o en forma conjunta con una empresa brasileña.
En aquel momento esta propuesta fue rechazada, pero las versiones que nos llegaron anoche indican que existiría un cambio de actitud de parte del Gobierno brasileño.
En fuentes técnicas de la comisión negociadora de nuestro país en Itaipú se aclara que esta opción es apenas un punto de partida para la recuperación plena de nuestra soberanía hidroeléctrica, hecho que se logrará cuando el Paraguay tenga la posibilidad de vender su excedente, incluso a terceros países como el Uruguay, Argentina o Chile, por citar algunos.
Como referencia, en Chile por ejemplo 1 mwh se cotiza en 120 dólares; mientras que el mercado uruguayo en este momento paga a proveedores brasileños hasta 300 dólares por mwh.
Abundancia de energía
Otro hecho de esta suerte de flexibilización de la rígida postura brasileña coincide con otro hecho llamativo, la abundancia de energía en esta coyuntura en el mercado brasileño, hecho que reduce considerablemente los costos a tal punto que la ANDE debe estudiar detenidamente sus costos de manera que su adquisición para la venta al mercado brasileño no le salga más caro que lo que pueda recaudar por sus ventas en el vecino país.
Recordemos que si la ANDE vende el excedente eléctrico de Itaipú en el mercado brasileño debe pagarle a la entidad binacional el costo de producción de esa energía que según los últimos datos ronda los 42 dólares por mwh, mientras en el mercado libre brasileño está por debajo de los 40 mwh.
Reclamos paraguayos
En agosto del año pasado, el Gobierno paraguayo presentó a su par brasileño seis reclamos sobre Itaipú.
El primero de ellos se refiere precisamente a la libre disponibilidad del excedente paraguayo (recuperación de la soberanía hidroeléctrica).
El segundo habla de un justo precio por la energía paraguaya así como lo consigna el acta de Foz de Yguazú que forma parte del preámbulo del Tratado de Itaipú.
El tercer punto pide la revisión total de la deuda de Itaipú con Electrobrás, una parte de la cual supera los 4 mil millones de dólares que es considerada espuria.
El cuarto punto pide la administración igualitaria de los dos socios en Itaipú.
El quinto, la intervención de las contralorías en la fiscalización de lo actuado por las administraciones de Itaipú.
El sexto, la terminación de las obras faltantes como la subestación de margen paraguaya de Itaipú y la esclusa de navegación.
Por último, este anticipo de la flexibilización de la actitud brasileña se da a conocer casi en vísperas de la nueva cumbre de presidentes del Mercosur que se va a llevar a cabo en Asunción en la próxima semana.
En dicha oportunidad, Fernando Lugo tendrá una reunión con su par brasileño, Luis Inácio Lula da Silva.
El principal punto del encuentro será lo concerniente a la soberanía exigida por Paraguay por la energía generada por la Itaipú Binacional |
|
|