La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hubiese invertido los US$ 200 millones del crédito del gobierno japonés en la construcción de una línea de 500 KV desde Itaipú hasta Villa Hayes, prevista para dentro de un año con financiación del BID, a través de un crédito de US$ 320 millones.
Itaipú y Yacyretá generan suficiente energía que no puede llegar a los habitantes por la falta de proyectos en redes de transmisión y distribución.
El préstamo japonés se debió destinar a la construcción de la red de 500 KV, proyecto que será ejecutado recién cuando esté concluido el tendido de las dos líneas de 100 KV (Acaray-Cnel. Oviedo), obra con retraso de un año.
“Con la línea de 500 KV podemos transportar hasta 1.500 megavatios, casi toda la potencia que llevarán las cinco líneas desde Acaray hasta Coronel Oviedo”, explicó. Otro problema de la represa del Yguazú, al decir de Valdez, es la capacidad de producción. “Esa represa apenas puede producir dos o tres horas diarias porque el caudal de agua no es suficiente”, enfatizó.
Ahorro de US$ 54 millones
Sin embargo, altos funcionarios de la ANDE, como Jacinto Bernal, gerente técnico, defendieron el proyecto Yguazú asegurando que la inversión es a largo plazo. Con su funcionamiento se ahorrarán US$ 54 millones al año porque se dejará de pagar a Itaipú por la contratación de 200.000 kilovatios para cubrir la demanda en horas pico. Otro detalle remarcado es que además empleará en forma directa a 600 personas e indirectamente a otras 2.000. |
|
|