(((((LOS NUMEROS)))): 1.035 metros es la profundidad de la perforación. Los técnicos del Icaa consideran que es el punto óptimo para la explotación termal de Monte Caseros.
Desde el Instituto Provincial del Agua y el Ambiente (Icaa) informaron ayer que la perforación para la captación de aguas subterráneas que se ejecuta en la localidad de Monte Caseros llegó a una profundidad de 1.035 metros, nivel que se considera óptimo a los fines de la explotación termal proyectada. A partir de ahora, la obra está en su etapa final para avanzar en los ensayos de caudal, calidad del agua detectada y otros aspectos para la definición de parámetros de explotación.
Se trata del primer pozo de perforación que llega hasta el Acuífero Guaraní en la provincia de Corrientes, con la finalidad de extraer agua para la instalación de un complejo termal y analizar la posibilidad de otros usos. Según informaron desde el organismo provincial -que supervisa las obras que se llevan adelante- la perforación ha desarrollado una serie de etapas de acuerdo a los diferentes materiales geológicos detectados entre los cuales se identificaron ocho coladas diferentes de basalto de diversos espesores, que han presentado distintos niveles de dureza. El material detectado fue estudiado en toda su profundidad extrayéndose muestras que generan un perfil completo y detallado del subsuelo.
Asimismo, los técnicos del Icaa indicaron que el agua detectada a los 1.035 metros sería la óptima para llevar adelante el proyecto termal propuesto por la Municipalidad de Monte Caseros, aunque estaría definido tras conocer los resultados de los ensayos de caudal, temperatura, calidad de agua, composición química y otros aspectos que están siendo analizados. A partir de estos resultados de laboratorio se podrán determinar los parámetros de la explotación.
También indicaron que, tal como estaba previsto en el plan de vigilancia ambiental requerido en el Estudio de Impacto Ambiental (Esia), se monitorean los aspectos ambientales relacionados con la perforación y el material extraído de la misma. En este aspecto se exigen todos los parámetros de construcción de pozo establecido según los últimos estudios desarrollados en el marco del proyecto Sistema Acuífero Guaraní que pone especial énfasis en el entubado de las perforaciones.
El próximo paso consiste en perfilar mediante la medición de parámetros eléctricos y radioactivos las propiedades de los sedimentos, a efectos de ajustar la posición de las capas potencialmente más productivas, lo que permite definir longitud, abertura y posición de los filtros, el tamaño de la grava que rellenará el espacio anular entre el filtro y la pared del pozo, además de las zonas a cementar para aislar las capas productivas de otros acuíferos.
Determinado esto, se cambia el lodo mineral usado hasta el momento por un lodo biodegradable y se procederá a reperforar el tramo acuífero conforme la normativa prevista en el proyecto. Posteriormente, se cementarán las zonas definidas en el análisis litológico y perfilado, se bajarán los filtros, se degradará y quitará o desplazará el lodo cuyo peso y densidad lo obturaba y se alumbrará el acuífero, procediendo al aforado y muestreo fisicoquímico.
Finalmente se ejecutarán los ensayos de bombeo para determinar los parámetros básicos que permitan planificar la explotación racional del acuífero, e incluso establecer pautas para explotación de acuíferos similares en la zona, priorizando la protección del recurso.
|
|
|