La mayor sequía que se registra desde las últimas décadas impacta directamente en la economía de la zona.
Los últimos tres años consecutivos de falta de lluvias deterioraron la agricultura y la ganadería, influyendo también en el sector comercial, especialmente en lo que se refiere a la venta de maquinarias agrícolas.
"A esto se le suma un mercado muy intervenido con valores que no le cierran al productor", señaló Pablo Novick, acopiador y agricultor de Villalonga.
En la zona de secano el 90 por ciento de los productores no sembraron, un pequeño porcentaje se arriesga esperanzado en que en otras época llovió en agosto y cosecharon. Además, muchos se desesperan por los compromisos asumidos.
"Es un año muy difícil y más complejo aún es saber que hasta 2011 no tendrán dinero", puntualizó.
Otros chacareros tienen sus campos convertidos en un verdadero desierto, ya que están sin trabajar y, literalmente, se han volado.
"Yo no recuerdo haber vivido una situación igual", expresó Novick.
Los datos de lluvia registrados en Villalonga desde el año 2000 permiten visualizar el impacto en las actividades rurales. El mayor registro se obtuvo en el año 2004, cuando llovieron 851 milímetros.
A partir de allí comenzó a descender y desde hace tres años se profundizó. Los datos de enero a julio de este año lo revelan con sólo 84 milímetros hasta la fecha.
El presidente de la Asociación Agrícola Ganadera, Raúl Haure, recordó que 2007 fue un año "medianamente normal".
"Recién empezaba la sequía y se observaba, sobre todo, en la ganadería. En 2008 se notó mucho, hubo un desfasaje ya sea por muerte o porque se vendió mucha hacienda, especialmente en la zona del centro y sur del distrito de Patagones, con una baja de stock del 25 por ciento", señaló.
Actualmente, dijo, la sequía se advierte con mucho énfasis en Patagones, donde se perdió un 30 por ciento de la ganadería; un 40 por ciento especuló que le queda a Stroeder y en la zona de Villalonga un 60 por ciento.
La poca hacienda que ha quedado, explicó, está siendo alimentada a muy alto costo, esperando un cambio a partir de la primavera.
"Las malas políticas que hemos tenido en los últimos cuatro años hicieron que el precio decayera: estábamos vendiendo la vaca entre 300 y 350 pesos. El ternero también se malvendió", aseguró.
Refiriéndose al trigo, señaló que hubo algo de cosecha en 2007 --que en parte llovió-- mientras que en 2008 y 2009 no hubo cosecha a pesar de que mucha gente había sembrado.
En lo que se refiere específicamente a este año, los escasos milímetros que cayeron en los últimos días, sumados a la esperanza de que lloverá en la primavera, hizo que varios productores se animaran a sembrar.
"Un 15 por ciento de los productores salieron a sembrar y mucha gente se ha quedado sin nada, sin hacienda, y se la `juega' por el trigo con la esperanza de poder hacer algo para no tener un 2010 sin nada, ni trigo ni vacas", opinó.
Hasta ahora se han pedido subsidios para mantención de hacienda.
Según Haure, el último que se solicitó fue un fondo rotativo que en pocos días estará en la zona, de 4.500.000 pesos, además de otros 3 millones que, dijo, "no sabemos cuándo llegarán".
"Lo que pedimos en el partido de Patagones es liberar las exportaciones, tener libres mercados para poder exportar y que nos saquen las retenciones a todos los productos", indicó.
"Ahora se habla de una suba en la carne pero será por falta de stock, ya que hay mayor demanda", subrayó.
"Tenemos la esperanza de que a partir de diciembre, con el cambio en el Congreso se busquen nuevas perspectivas para el sector agropecuario que es el que más está padeciendo esto y también los pueblos del interior que viven del campo", manifestó el dirigente.
Lo cierto es que la sequía impactó directamente en la actividad comercial, especialmente en aquellas relacionadas directamente con el campo.
Repercusiones
Por su parte, Julio Bronfman, representante de una importante firma de venta de maquinarias agrícolas, manifestó que en los últimos tres años se han achicado notablemente las ventas.
"Es porque dependemos exclusivamente del campo y producto de la falta de lluvias. A esto debemos sumar factores internacionales y políticos", opinó.
"Un comercio como el nuestro está directamente relacionado con el campo; si a ese sector le va mal a nosotros nos va mal. Como si fuera poco, no contamos con algunos beneficios que puede llegar a tener el campo, como las exenciones impositivas, siendo que estamos totalmente relacionados", señaló.
El campo tiene algún apoyo político y el comercio no lo tiene, sostuvo. "Al contrario, cada día nos acosan más con lo impositivo", se quejó.
Las ventas cayeron en un 80 por ciento este último año. "Nosotros nos estamos manteniendo porque tenemos una amplia zona donde en algunos lugares la sequía no es tan pronunciada. Con el Banco Nación se pudieron canalizar algunas operaciones, pero el partido de Patagones está en estado terminal, al no haber producción no hay actividad", insistió.
Además de lluvia, dijo, sería importante contar con alguna exención impositiva para poder acompañar un poco mientras se espera que el panorama mejore.
Ganadería en baja
Según datos suministrados por la Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga, los datos de vacunación antiaftosa reflejan la disminución de la hacienda en la zona, pero sobre todo la pérdida de madres fundamentalmente por la falta de pasturas.
En el año 2006 se alcanzó el máximo en los últimos diez años, llegando a 171.205 cabezas, pero la última campaña de vacunación revela una triste realidad: la hacienda descendió a 122.946 cabezas. Debido a la falta de pasto, muchos animales murieron en el campo y otros productores se vieran obligados a malvenderlos.
Las campañas de vacunación que se hacen dos veces al año muestran que la mayor concentración de hacienda del distrito de Patagones está en la zona de Villalonga y Pradere. El detalle es el siguiente:
Las lluvias de la década
Año Milímetros
2000 412
2001 745
2002 460
2003 360
2004 851
2005 405
2006 403
2007 390
2008 203
2009 84 (*)
Notas: los datos fueron suministrados por la Asociación Agrícola Ganadera.
(*) Registros tomados desde enero hasta el 15 de julio de este año. |
|
|