Además de la renovación de la cloaca máxima de Capital, en OSSE trabajan en proyectos cloacales en otros departamentos para aprovechar el financiamiento nacional disponible. Hay avances en 9 de Julio, Pocito y Jáchal, pero demoras en Iglesia donde la municipalidad tiene que enviar información indispensable.
Sin lugar a dudas, las obras de mayor interés social de una comunidad son las obras de saneamiento y en especial las de agua potable y cloacas. Pero a pesar de que en la Nación hay fondos disponibles para concretar proyectos de ese tipo en toda la provincia, hay lugares donde la burocracia o a veces la parsimonia funcionarial demoran y hasta impiden esas concreciones.
Ése parece ser el caso del departamento Iglesia, donde además de contar con fondos propios para obras de infraestructura aportados por la minería, hay interés oficial tanto en la Provincia como en el gobierno nacional de financiar proyectos de cloacas.
En Iglesia hay una iniciativa relacionada con la localidad Rodeo que lleva mucho tiempo de demora, cuando su avance serio y sostenido podría permitir que a esta altura ya se estuvieran analizando otros tendidos cloacales en varios distritos del departamento que podrían darle una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Así es que en la empresa estatal Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), los técnicos están esperando que el municipio cumpla con su parte del convenio de colaboración para trabajar coordinadamente para el proyecto de construcción de un sistema cloacal.
Esto es así porque según el presidente de OSSE, Adrián Cuevas, “hay pocas cosas que se están haciendo y se espera que haya más avances, puesto que lo que nos compete a nosotros es realizar un proyecto que pueda ser presentado en la Nación para obtener su total o parcial financiamiento, pero estamos esperando información”.
Cuevas reconoció que “se realizó un relevamiento topográfico con un profesional contratado por el municipio, que ha determinado las cotas del terreno, pero lo que nos está faltando es todo el tema catastral actualizado, es decir, las ubicaciones de las viviendas y la forma de urbanización que tiene la zona afectada”.
El funcionario dijo que “lo último que se nos ha remitido es la localización con una posible ubicación geográfica donde podría llegar a estar ubicada la futura planta de tratamiento de líquidos cloacales”, pero que “recién una vez que tengamos el catastral actualizado, los proyectistas de Obras Sanitarias podrán comenzar a diseñar los tendidos de la red, conforme a las características de este catastral”, porque “hay que ver cómo deben ser los diámetros de las cañerías y calcular los aumentos de uso que puede llegar a haber con paso del tiempo y el crecimiento poblacional y las características que deberá tener la planta”.
“Ése es el punto donde estamos detenidos para diseñar lo que va a ser el sistema de saneamiento ambiental de la localidad Rodeo”, indicó para señalar luego que “sin el trabajo que está faltando, no sabemos cuántas familias serán las beneficiarias y nos falta la ubicación exacta de cada domicilio, que lo tiene que mandar el municipio”.
9 de julio y otras zonas
La contrapartida del caso de Iglesia pareciera ser el del departamento 9 de Julio, donde la gestión anterior había colocado en el terreno unos caños que después se comprobó que no sirvieron para nada porque no tenían el rigor técnico ni respetaban un diseño factible para transformarse en una red cloacal de la villa cabecera del departamento.
La diferencia está en la impronta del intendente Walberto Allende, que rápidamente completó los requisitos y según informó Cuevas, ya cuentan con la traza de la red de colectores, y están trabajando en el diseño y la ubicación de la planta de tratamientos de líquidos cloacales propiamente dicha y determinando qué características va a tener y su ubicación geográfica, con lo que es un proyecto que tiene ya un 90 por ciento de avance.
Pero además y debido al interés del intendente y la predisposición de la empresa estatal, el anteproyecto ya ha sido presentado en Buenos Aires a los fines de poder obtener algún financiamiento y aunque aún no está cerrado el financiamiento, Cuevas dijo que “ya estamos culminando con el proyecto definitivo para que apenas esté el aporte nacional, podamos licitar e iniciar las obras”.
En este momento “las cotas, las redes, el colector principal de la villa cabecera ya están listas y se está evaluando si la planta va a tener un sistema de lagunaje, similar al que se está construyendo en Rawson, o un sistema de planta compacta, pero de menores dimensiones, a la que tenemos en el Bajo Segura”
Asimismo, Cuevas reveló que se está trabajando también en proyectos de saneamientos paralelos al sistema integrador del Gran San Juan, en Pocito, las cloacas de Jáchal y sólo están demorados con Iglesia.
La calle San Luis apurada
Al respecto, el presidente de OSSE señaló que en la calle San Luis se está avanzando lo más rápido posible con la obra, porque se trabaja con la mayor celeridad posible, ya que desde la empresa manifiestan ser conscientes de los inconvenientes que se le ocasiona a los vecinos, pero lamentablemente no tienen otra forma de ejecutarlas, ya que son obras muy complejas.
Comparó el reemplazo de la cloaca máxima de la calle San Luis con “una operación a corazón abierto”, porque dijo que se está realizando una extracción de una cañería totalmente obsoleta y reemplazándola por una nueva, siempre con la cloaca en funcionamiento, lo que obliga a la empresa a manejar los 400 litros de líquidos cloacales por segundo que circulan por ese conector y lo efectúan sin ningún tipo de desborde y sin debilitar el servicio para los usuarios”.
“Es una obra muy compleja por el tipo de excavación y de terreno y porque además de lo que se está haciendo con el colector central, también se están renovando todas las conexiones domiciliarias, cambiando la red de agua y corrigiendo todo lo que vemos que es necesario corregir en el transcurso del trabajo”. GTGM
|
|
|