La producción de maíz en Misiones sufrió una fuerte caída por consecuencia de la sequía registrada a principios de año. En estimaciones, la merma alcanzaría hasta el 50 por ciento en algunas localidades.
En la provincia, el maíz es cultivado mayormente en las localidades del Alto Uruguay, donde en los primeros meses del año se registró un pronunciado déficit de lluvias.
En el Soberbio, donde se encuentra una de las principales cuencas productoras, aseguraron que la sequía afectó las etapas más importantes del desarrollo de la planta: la floración y el crecimiento de los granos. Por esta razón, la producción mermó en casi todas la chacras de la zona.
Desde la cooperativa Agropecuaria Saltos del Moconá, afirmaron que recibieron pocos granos debido a la fuerte caída en la producción.
"La sequía fue más pronunciada de que lo esperábamos. Por este problema, muchos colonos se quedaron con la poca producción que obtuvieron y no quisieron vender para no quedarse sin semillas para cultivar", explicó el presidente de la cooperativa, Alberto Siwert.
La entidad cuenta con 30 socios pero compra la producción de varios colonos de la zona. Para plantar, el colono recibe los insumos por parte de la cooperativa, pero se compromete a devolverlos después de realizada la cosecha.
Siwert explicó muchos productores optaron por quedarse con los granos para alimentar a sus animales o para volver a plantar. Sin embargo, aclaró que la mayoría devolvió los insumos que recibieron por lo que la cooperativa no sufrió pérdidas.
Merma en San Vicente
En San Vicente estimaron que la producción cayó cerca de un 50 por ciento este año. La falta de lluvias afectó el desarrollo de los cultivos y el granizo destruyó varias plantaciones.
"La merma fue grande esta temporada. Al igual que las demás producciones, el maíz también sintió el efecto de la sequía. Esperamos que el tiempo acompañe la próxima campaña", explicó el intendente local Waldomiro Dos Santos.
Al igual que lo ocurrido en El Soberbio, la cooperativa granera local tampoco pudo acopiar mucha producción, a pesar de que el año pasado proyectaban una buena campaña.
Alternativa al tabaco
El cultivo de maíz se realiza habitualmente en dos períodos del año. La primera siembra se realiza en septiembre para cosecharse cerca de diciembre. Inmediatamente se realiza otra siembra que luego será cosechada en febrero.
Habitualmente la plantación de maíz se realiza luego de que se "levanta" el tabaco.
Desde las localidades productoras explicaron que el maíz está comenzando a ganar espacio en las chacras, convirtiéndose en una alternativa.
"El productor no abandona el tabaco, pero el maíz le sirve para mantener limpio el suelo para realizar nuevas plantaciones de tabaco. Es una alternativa interesante que está ganado terreno en la provincia", explicaron desde la cooperativa Saltos del Moconá.
El maíz es destinado a la producción de alimento balanceado, que es destinado a la cría de animales. Uno de los principales compradores del cultivo es la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem (Cofra). |
|
|