Autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, que administra la estación portuaria local, aseguraron que a pesar de la falta de dragado en los accesos, el puerto tolera el ingreso de buques de no más de 150 metros de eslora, que son los que suelen operar en la ciudad asiduamente. De esta manera, dieron a conocer los resultados de la última batimetría -realizada por personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN), remarcando que se trató de una evaluación positiva.
Estos estudios son habituales y se realizan mensualmente a solicitud del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, dado que en base a ellos se elaboran los protocolos de ingreso y egreso a este puerto, ya que resultan fundamentales para la seguridad en la navegación.
El relevamiento abarcó el canal de acceso de la Base Naval y los canales de acceso interior y exterior del puerto. Los estudios batimétricos fueron realizados por profesionales de la DNVN, y rubricados por su titular, José Carlos Pérez de la Sierra.
El jueves 16, el directorio del Consorcio Portuario invitó al jefe del Area Naval Atlántica, al titular de la Prefectura Naval y a los prácticos de este puerto, con el objeto de ponerlos al tanto de los resultados obtenidos.
Durante la reunión, Pérez de la Sierra y funcionarios de la DNVN proyectaron los resultados de las distinta zonas relevadas, e hicieron entrega además a los presentes de copias de los tres planos batimétricos.
Respecto al canal, luego del análisis realizado, se concluyó que comparativamente y tomando como referencia la batimetría anterior, habían ingresado aproximadamente 10.140 metros cúbicos. A pesar de ello, tanto los prácticos presentes como el segundo jefe de la Prefectura, Eduardo Emilio Coutinho, consideraron que "no estaba comprometido por el momento el ingreso de buques cuya eslora no supere los 150 metros, por ejemplo el "Maerks Funchal" de 135 metros, que lo hace habitualmente". Y, por ende, de ninguna de las embarcaciones de menor eslora que operan habitualmente en Mar del Plata.
No obstante ello, los presentes coincidieron en que resultaba fundamental, dar inicio inmediato a las obras de dragado, lo cual los funcionarios presentes de la DNVN, consideraron que se produciría para fines del mes en curso, cuando se estima que estén concluidos los trabajos que se vienen realizando en la Draga 259 C Mendoza.
El objetivo es obtener un canal de 100 metros de ancho y de -9,75 al cero local que permita el acceso irrestricto de grandes embarcaciones, así como la operativa nocturna.
En la reunión se remarcó la necesidad de un dragado integral y que es menester conseguir el apoyo logístico para que esta draga esté en forma permanentemente en este puerto.
|
|
|