La futura radicación de una empresa química generó una asamblea pública, de la que se rescató que consumirá igual cantidad de agua que la población, mientras evalúan su impacto ambiental.
Una comitiva encabezada por el gobernador Oscar Mario Jorge funcionarios provinciales y representantes de Frío Industrias Argentinas, realizó ayer el anuncio de radicación de una industria que elaborará productos químicos en esta ciudad.
En principio, la noticia tuvo una buena respuesta desde el punto de vista de la creación de fuentes de trabajo, pero la presentación derivó en diversos interrogantes que permitieron conocer aspectos que no se hallaban en los anuncios previos. Uno de ellos fue el alto consumo de agua que demandará la explotación industrial. Sus técnicos indicaron que la principal fuente provendrá del acuífero natural, a través de perforaciones que se ubicarán en cercanías del asentamiento, a unos 5 kilómetros al sudeste del radio urbano. Una proporción que todavía no se encuentra definida, se extraería del acueducto del río Colorado, que tiene un ramal hasta General Acha, pero todavía no tiene una utilidad intensiva. El interrogante, tuvo una respuesta del geólogo Jorge Tulio, quien indicó que la extracción subterránea tendría su equivalente al consumo que la ciudad demanda anualmente.
Tulio amplió su exposición señalando que "posiblemente" esa explotación no pondría en riesgo el acuífero. El técnico basó sus dichos en que General Acha ha mantenido un nivel de consumo, sin que el recurso haya sufrido desniveles importantes al cabo de 35 años desde la instalación del servicio de agua potable por redes urbanas.
Otro aspecto en ese sentido, sería el relacionado con la ubicación de las perforaciones que Frío Industrias realizará para su abastecimiento. Dijeron que la idea es situarlas fuera del área medanosa, donde se hallaría el mayor caudal y de óptima calidad.
Impacto ambiental.
El ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, admitió que resta todavía la evaluación acerca del impacto ambiental que provocará esa radicación industrial, por tratarse de productos químicos. Sostuvo que esa tarea corresponderá al Ente Ecológico y Ambiental de la provincia, sin que ello implique directamente las audiencias públicas, como una consulta popular. "Es lo que estamos haciendo -explicó el ministro- para que la sociedad se vaya enterando del proyecto".
Para el procedimiento industrial propiamente dicho, el agua es sometida a un proceso de ósmosis inversa, cuyos desechos serían muy reducidos, con la posibilidad de depositarlos en lugares ya determinados como el basurero municipal o la laguna del servicio de cloacas, muy próximo al sitio elegido para el emplazamiento de la fábrica.
Mano de obra.
Frío Industrias, que tiene otros emprendimientos de la actividad química en Bahía Blanca y San Luis, por citar los más cercanos, desembarcaría con su proyecto, con una capacidad de empleo para unas 40 personas. Aunque los técnicos no dieron exactas precisiones acerca de la ocupación de mano de obra local, revelaron que la empresa está interesada en brindar la capacitación necesaria para que las tareas tanto administrativas como de producción sean de personas del medio.
Paralelamente, señalaron que la localización de la industria traerá aparejado un movimiento de transporte y otros servicios conexos, con una demanda de otros 30 puestos de trabajo.
Simultáneamente, Frío prevé la implantación de una producción de olivares, lo cual generaría otro emprendimiento, que sumaría otros empleos dentro de la actividad agrícola.
La capacidad de producción prevé 32 toneladas diarias de químicos líquidos, con destino al mercado nacional y extranjero. Actualmente provee a países como Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, India, Egipto, Eslovenia, Tailandia, Yugoslavia. |
|
|