Recientemente Misiones avanzó con perforaciones hacia el Acuífero Guaraní e informó que el recurso natural podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones misioneras "a un costo bajísimo”.
"Cuando más profundas son las perforaciones más altos son los costos", afirmó Rujana refiriéndose a las dificultades de Corrientes para aumentar este tipo de obras. Mientras que en Misiones las excavaciones son de una profundidad de 300, 400 metros, en Monte Caseros fue de más de 1035 metros.
Otro problema que surge es el del financiamiento de este tipo de obras que deben venir de la Nación, por lo que "la mala relación entre el gobierno nacional y provincial nos perjudica bastante", precisó el presidente del Instituto Correntino del Agua y Ambiente.
El paso siguiente después de estas perforaciones hechas en Monte Caseros que sirven para la instalación de un complejo termal es ver otros usos de las aguas del Acuífero Guaraní, como por ejemplo la provisión de agua potable para la población. "Ahora haremos estudios sobre el volumen y la presión de agua para ver si la podemos destinar para el consumo de las personas", confirmó Rujana.
El acuífero guaraní es una reserva subterránea transfronteriza de agua, que subyace el territorio ocupando aproximadamente 1.200.000 km² en el sudeste de América del Sur, en Argentina es 225.500 km² . La capacidad de explotación del reservorio es de 40 a 80 kilómetros cúbicos anuales, una cantidad equivalente a la demanda de agua de la Argentina -para todos los usos- durante cuatro años.
Misiones avanzó con perforaciones en las localidades de San José, Apóstoles, Alem y Posadas que rondaron los 300 y 400 metros hasta llegar al Acuífero Guaraní.
En San José, según los estudios, debido al caudal se estima sacar hasta 120 mil litros por hora, en Alem entre 120 ó 130 mil litros por hora, en Apóstoles 200 mil litros por hora. Tras estos actos los estudiosos suponen que, de continuar con las excavaciones, se podrá proveer a todas las poblaciones de Misiones de agua potable a un costo mucho más bajo del actual.
|
|
|