La gruesa nubosidad que cubrió al sudoeste bonaerense, en las últimas dos jornadas, no trajo las lluvias que esperaban los productores agropecuarios, ya que en la mayoría de los casos los registros apenas fluctuaron entre 10 y 15 milímetros, lo que bajo ningún concepto servirá para revertir el gran estrés hídrico que padecen los campos.
Especialistas consultados ayer por este diario coincidieron en que lo único positivo de las precipitaciones registradas --además de cambiar el ánimo de los productores--, fue que se dieron en forma de lluvia fina y en medio de condiciones de humedad ambiental propicias para la absorción en el suelo.
Por este motivo --señalaron--, las lluvias beneficiarán parcialmente a los lotes que ya están sembrados con trigo, pero en general no provocarán un aumento inmediato de la superficie sembrada. También hubo coincidencias en que, para comenzar a revertir las actuales condiciones en un período crítico para la temporada triguera, se necesitan entre 80 y 100 milímetros.
En cuanto a la ganadería, se estimó que las lluvias servirán para recuperar algunos verdeos, pero no modificarán sustancialmente la situación de los diezmados rodeos.
De acuerdo con un sondeo efectuado ayer por este diario, las zonas donde más llovió fueron Puan (con 26 milímetros), Juan A. Pradere (24), Villalonga (22), Médanos (21), Pedro Luro (21), Teniente Origone (21), Espartillar (20) y Guaminí (20).
En el resto de la región no se superaron los 20 milímetros o siquiera los 15, lo que generó cierta desazón.
"En Dorrego cayeron alrededor de 10 milímetros, lo que sólo servirá para cambiarle la cara a los chacareros y mejorar los cultivos que ya estaban sembrados, pero no para hacer que la gente se anime a sembrar más", consideró ayer el ingeniero agrónomo Guillermo Arró.
El profesional sostuvo que a los sembrados actuales, "cualquier lluvia viene bien", pero destacó que, para que un chacarero decida sembrar y teniendo cierto grado de certeza respecto de los resultados, sería necesario que lluevan unos 30 milímetros en las próximas horas.
"Hoy la situación sigue siendo mala para muchos productores, porque no resolvieron nada con esta lluvia. En cambio, aquellos que no están tan mal tendrán otras perspectivas", afirmó.
El profesional calculó que en esta temporada se sembraron unas 140 mil hectáreas en Dorrego, cuando el promedio histórico oscila entre 180 mil y 200 mil hectáreas.
"Parte de esa superficie se destinó a cebada y trigo candeal, mientras que casi no se hizo colza porque no había la suficiente humedad en el piso", aclaró.
El ingeniero agrónomo Eduardo de Sá Pereira, extensionista del INTA Coronel Suárez (donde cayeron 9 milímetros), "las pocas gotas de estos días ayudan".
Además destacó que, al haber baja humedad relativa y poca evaporación del agua, "lo poco que cayó se conservó en el suelo".
"Si el pronóstico de los próximos días continua con algunas lloviznas, los productores estarán incentivados para sembrar. De cualquier forma, las probabilidades de que caigan entre 80 a 100 milímetros, en esta época del año, son muy bajas, así que no hay que hacerse demasiadas ilusiones", advirtió.
De Sá Pereira remarcó que un gran problema es que no existen reservas de humedad en profundidad, por lo que la siembra fina "dependerá mucho de las lluvias de septiembre en adelante".
"Si esas lluvias no son lo que se espera --aclaró-- volveremos a estar en una mala situación como la del año pasado, cuando llegamos a septiembre con un déficit de agua importante y una expectativa de rendimiento muy baja".
El profesional adelantó que, en aquellos lugares en que llovió más de 20 milímetros, los productores van a sembrar trigo en lo inmediato.
"Donde llovió poco el productor optará por esperar y acaso a apostar a un cultivo de ciclo corto", dijo.
Los registros de los últimos tres días
Buenos Aires
17 de Agosto 10
Algarrobo 12
Arroyo Corto 13
Arroyo Venado 18
Azopardo 11
Bonifacio 10
Bordenave 10
Cabildo 7
Carhué 8
Casbas 12
Centro Urquiza 4
Copetonas 6
Coronel Dorrego 9
Coronel Pringles 3
Coronel Suárez 10
Darregueira 12
Dufaur 5
El Perdido 7
Espartillar 20
Felipe Solá 10
Garré 11
Goyena 12
Guaminí 20
Hilario Ascasubi 15
Huanguelén 10
Juan A. Pradere 24
Marisol 3
Mayor Buratovich 15
Médanos 21
Ombucta 18
Oriente 2
Patagones 16
Pedro Luro 21
Pigüé 19
Puan 26
Saavedra 13
Saldungaray 11
Sierra de la Ventana 8
Stroeder 18
Teniente Origone 21
Tornquist 5
Tres Arroyos 5
Villa Iris 14
Villalonga 22
Villa Ventana 19
La Pampa
Alta Italia 1
Ataliva Roca 4
Abramo 15
Agustoni 5
Alpachiri 11
Anchorena 5
Anguil 2
Bernardo Larroudé 4
Bernasconi 17
Carro Quemado 1
Colonia Barón 5
Colonia Santa María 8
Colonia SantaTeresa 17
Catriló 4
Ceballos 3
Cereales 7
Conhelo 1
Cuchillo Co 10
Doblas 8
Dorila 7
Eduardo Castex 2
El Carancho 9
General Acha 8
General Campos 20
General Pico 5
General San Martin 15
Guatraché 14
Intendente Alvear 3
Jacinto Aráuz 15
La Adela 13
La Gloria 6
Lonquimay 8
Mauricio Mayer 4
Monte Nievas 5
Miguel Riglos 7
Miguel Cané 5
Macachín 15
Ojeda 1
Padre Buodo 6
Perú 5
Quemú Quemú 7
Quehué 8
Relmo 2
Rolón 11
Rucanelo 1
Santa Rosa 6
Speluzzi 6
Telén 1
Toay 5
Trebolares 1
Trenel 2
Unanue 3
Uriburu 2
Villa Mirasol 2
Victorica 3
Winifreda 2
Nota: Los datos fueron suministrados por los agentes informativos de "La Nueva Provincia" y la dirección de Comunicaciones de la Policía de La Pampa.
Donde hubo alrededor de 20 milímetros, saldrán a sembrar
En los pocos sitios de la región donde cayeron alrededor de 20 milímetros se advirtió cierto optimismo entre los productores agropecuarios, ya que muchos esperaban al menos un registro de esas características para iniciar o bien reanudar las tareas de siembra.
El ingeniero agrónomo Jorge Couderc, de la oficina del INTA en Pigüé (donde cayeron 19 milímetros), señaló que las precipitaciones fueron oportunas, ya que permitirán llevar a cabo los demorados trabajos de siembra fina.
Actualmente, la superficie sembrada es de apenas 10 mil hectáreas, cuando en el último año se sembraron 70 mil y, en otros años, unas 90 mil hectáreas.
"Tendría que haber llovido un poco más, pero si el pronóstico meteorológico es acertado y terminamos con 30 o 40 milímetros, las condiciones serán buenas para sembrar con seguridad", dijo.
De cualquier forma, aclaró que las lluvias cambiaron el panorama, pero "no están ni cerca de resolver el problema de la sequía, porque los perfiles de los suelos están muy secos y con 20 milímetros no alcanza a reabastecer el agua que se necesita a los efectos de sustentar los cultivos y tener seguridad de desarrollo".
El profesional también ponderó el hecho de que la lluvia haya caído con lentitud, ya que --dijo-- "una lluvia torrencial seguramente hubiera producido inconvenientes como erosión, correntías y desplazamientos de tierras hacia las zonas bajas".
Los productores de Puan también recibieron con muy buen ánimo la lluvia, tomando en cuenta que, a pesar de que fue de unos 26 milímetros, representa casi el 20% de todo lo que había precipitado en el año.
No obstante, El ingeniero agrónomo Mario Tranier, asesor de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Puan, dijo que se necesitan más milimetrajes.
"Estas lluvias ayudan, pero no corrigen el problema de la gran sequía; para eso, como mínimo, necesitamos 100 milímetros", aclaró.
"El suelo está seco, por lo que esta lluvia no hará más que mojar los primeros centímetros de la capa superior del suelo", añadió.
Tranier también aclaró que esta lluvia permitirá sembrar a quien tenía sus lotes preparados para ello, pero no a quien aún tenía que realizar las labores previas.
"En cuanto a quienes ya habían sembrado, esto les va a ayudar a mejorar el nacimiento", señaló. |
|
|