El Departamento Provincial de Aguas (DPA) justificó la inversión de 41.838.573 pesos, que resultó bastante por encima de lo presupuestado, en la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Andersen sobre el río Colorado. Atribuyó ese valor final a la "significativa distorsión" que sufrieron los costos de la obra pública en general.
El aval a lo actuado en el expediente licitatorio de más de 5.000 fojas trascendió tras una requisitoria de la Defensoría del Pueblo que cuestionó la adjudicación al grupo español Isolux Corsan al superarse los 19 millones de pesos del monto presupuestado.
El superintendente Horacio Collado mencionó que la modalidad del proceso licitatorio concretado en 2006 incluyó la contratación del proyecto, construcción y puesta en marcha de la central por "la diversidad de alternativas tecnológicas existentes para aquellos componentes electromecánicos que integran una central de este tipo".
Consideró que "obviamente llevaba a trasladar a los oferentes la definición del proyecto ejecutivo de la totalidad de las obras" lo que hacía "difícil formular un presupuesto". Insistió en que "no se contaba con la ingeniería de detalle, y por ende, un cómputo desagregado por ítems que permitiera elaborar el correspondiente presupuesto de obra".
Dijo que "llamados a licitación de obra pública bajo esta modalidad son utilizadas frecuentemente". Dio como ejemplo la frustrada convocatoria de esta misma obra en 1994 en la que se incluía además su explotación bajo el sistema de concesión.
Manifestó que se requería contar con un presupuesto para dar cumplimiento a las normas que rigen todo acto licitatorio, y el criterio adoptado fue el de tomar como referencia el proyecto adjudicado en 1994, cuyo presupuesto bajo "ciertas hipótesis", fue actualizado globalmente tomando el piso de junio de 2005, de lo que resultaron 21.859.000 pesos. Sobre esto último, Collado aclaró que no se efectuó un análisis pormenorizado de cada ítem de obra.
Entre otras justificaciones indicó que la salida del régimen de convertibilidad de la moneda argentina en 2002 provocó un aumento "generalizado" de precios que si bien resultó ser menor a la depreciación nominal de la moneda "derivó en una sustantiva modificación de los precios relativos" con un sostenido incremento de los precios en el mercado internacional de buena parte de las materias primas e insumos.
En relación al poco interés empresario, el DPA indicó que sólo Isolux acudió al llamado y "reunió todos los requisitos".
Respecto de la nómina de la empresa, señaló a Luis Delso Heras como presidente, José Gomis Cañete de Construction Investments, Enrique Goñi Beltrán de Garizurieta, Francisco Moure Bodrio, Serafín González Morcillo, Juan José Avila González, José María Bueno Lidón, Angel Serrano Martínez Estellez, Carlos Puente Costales, Juan Francisco Falcón Ravelo, Juan Carlos De Goicoechea y el representante técnico Héctor Reynal.
Una supervisión objetada y el aval final
Collado detalló que la propuesta técnica contó con la supervisión de una consultora regional ,Tecnored Ingeniería, que determinó un cálculo de 47 millones. Como fue objetado por la Fiscalía de Estado, se tomaron en cuenta otras sugerencias como la del Instituto Argentina de la Energía General Mosconi que valuó la obra en 46,3 millones.
En agosto del 2006, la propuesta mayor de Isolux era de 47.063.656 pesos y una alternativa menor, que concluyó en el contrato firmado, fue de 41.838.723 pesos. El presupuesto base era 22.580.000 pesos. El DPA justificó la aceptación del incremento al explicar errores en los cálculos del monto oficial. Lo curioso es que no convocó nuevamente a otra licitación ya que el valor gubernamental había originado la abstención de otros interesados que habían adquirido pliegos -Impsa y Cartellone SA- pero desistieron de compulsar por lo bajo del presupuesto oficial.
Collado admitió que si bien se consideró la posibilidad de declarar desierta la licitación "podría tener como consecuencia directa quedarnos sin oferentes para la ejecución de tan necesaria y postergada obra" mientras tanto el precio de Isolux de 41,8 millones "se ajustaba a la realidad del mercado de acuerdo a los informes solicitados".
|
|
|