El Lago Titicaca, considerado un destino obligado para el turismo mundial en el continente sudamericano, fue unilateralmente descalificado de los 28 finalistas del concurso para la designación de las “7 Maravillas Naturales del Mundo”, por parte del Comité de Expertos de la Fundación New Seven Wonders, con sede en Suiza.
Luego de un arduo trabajo multisectorial, liderado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca – ALT e impulsado por la Prefectura del Departamento de La Paz, el Gobierno Municipal de Achacachi, y otras instituciones locales, culminaron el martes 7 de julio los eventos culturales, en diferentes localidades, a fin de resaltar el paso a la tercera fase de la competencia.
El Titicaca desde el 19 de mayo al 7 de julio fue líder absoluto de la categoría “F”, que agrupó a ríos, lagos y cataratas, con un sólido respaldo del Gobierno boliviano, a través del Viceministerio de la Industria del Turismo, y peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
La Fundación New Seven Wonders indicó que el 7 de enero ingresarían a la siguiente fase 77 representantes oficialmente inscritos y respaldados por un Comité Oficial de Apoyo OSC; el 8 de enero se publicaron 261 candidatos y sorprendentemente varios de ellos sin Comité de Apoyo y no sólo eso, el lago Atitlan no ingresó en esta relación, pero por arte de magia volvió a la carrera a mediados de mayo.
SPONSOR OFICIAL
En mayo, un evento cultural de buena voluntad de una empresa telefónica de La Paz le permitió a la FN7W suspender temporalmente al Lago Titicaca, la infracción fue asumida con el desembolso de cincuenta mil dólares americanos, cantidad que sedujo a los organizadores ubicando inmediatamente al Titicaca en el puesto 1 de su categoría.
EVENTOS CULTURALES
Cientos de actividades, eventos culturales, jornadas de votación y miles de compromisos fueron parte de esta dura trayectoria; inmensas colas en las cabinas de Internet, afiches en todas partes y menciones televisivas diarias sirvieron para sostener al Lago en un sitial envidiable.
La FN7W emitió un comunicado público, donde señalaba los criterios a ser utilizados por el Comité de Expertos, el Lago Titicaca reunía todos los requisitos exigidos y se alistaba a escribir una página de gloria que el mundo le hacía a la milenaria cultura andina.
Sin embargo, el Comité de Expertos, dirigido por Federico Mayor de origen español, John Francisca de EE UU; Simón King de Kenia; Ana Paula Tavares de origen boliviano americano; Bernardo Weber de Suiza; Jan Zima de República Checa y Rex Weyler canadiense, fundador de Greenpeace; fue el encargado de descalificar al Lago Titicaca.
FRUSTRACIÓN
El prefecto de La Paz, Pablo Ramos Sánchez, ayer dijo “nos comunicaron que el Comité Organizador del concurso de las 7 maravillas naturales del mundo, nos ha excluido de los 28 finalistas y nos dan la esperanza de que estando en la lista de reserva, si alguno de los finalistas por algún motivo no cumpliera los requisitos, podríamos ingresar de manera aleatoria, esto verdaderamente es una frustración. Nuestro pueblo y el pueblo de Perú trabajaron por una votación alta, pero ocupando el primer lugar de pronto aparecimos detrás de otros que estaban en un cuarto y quinto lugar”, dijo.
Acotó que pedirán explicaciones a los organizadores, porque no se tenía información sobre los parámetros de selección, “sospechamos que los países grandes siempre tienen mayor acceso, por ejemplo las cataratas del Iguazú, que pertenece a tres países grandes, que tienen más peso político, aunque influye también lo económico”, lamentó Ramos.
“DUELE MUCHO”
Por su parte Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi, aseveró “(...) creo que es una marginación, porque no toman en cuenta a los pueblos indígenas; los países más ricos siempre quieren sobresalir y no dejan cabida a los milenarios que vivimos en esta región andina, en esta Sudamérica que ha vivido siempre con su identidad, con su cultura (...) Nosotros hemos trabajado fuerte desde el principio, por eso me duele mucho que no hayamos sido tomados en cuenta, considerando que hemos sido los primeros por mucho tiempo”, concluyó |
|
|